Diario El Independiente
Diario El Independiente

Noticias de BCS, México y el mundo.


Hoy es miercoles, 8 de octubre de 2025

Repuntan las defunciones por infecciones en el país

• En los últimos 10 años, México ha visto crecer los números de las muertes por diversos tipos de infecciones y por ello es relevante señalarlo.

Repuntan las defunciones por infecciones en el país

Fotogalería


 

Estado de México. - En los últimos años, la transición epidemiológica marcaba un acelerado descenso en las defunciones por causas infecciosas y una mayoría creciente de defunciones por enfermedades no transmisibles. Sin embargo, en los últimos 10 años, México ha visto crecer los números de las defunciones por diversos tipos de infecciones y por ello es relevante señalarlo.

 

La tendencia de la mortalidad

 

De acuerdo con las estadísticas de las defunciones registradas (EDR) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en México han fallecido, entre los años 2015 y 2024, 8.19 millones de personas en todo el territorio nacional. Eso hace un promedio anual de 818,991 (2,244 defunciones por día).

 

De esa suma, el Inegi estima que 186,749 defunciones tuvieron como causa principal la categoría de “ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias”, lo que hace un promedio anual de 18,675 para el periodo de 2015 al 2024. En efecto, en 2015 sumaron 16,214 casos, teniendo la cifra más baja en el año 2017, con 15,955 casos. Sin embargo, en 2022, 2023 y 2024 se han tenido incrementos relevantes al llegar, a 19,941; 21,242 y 22,770 decesos, respectivamente. De este modo, si se compara a 2024 con 2017, que son los años con los datos más alto y más bajo, respectivamente, el incremento es de 30 por ciento.

 

Otra forma de percibir el incremento es considerar que, en el año 2017, este tipo de defunciones representaron 2.3% del total de los decesos del país; mientras que en 2024 representaron 2.8%. Estas fluctuaciones podrían parecer mínimas o no relevantes, pero debe considerarse que se trata de causas de mortalidad en exceso prevenibles o evitables, como se muestra a continuación.

 

Alta contagiosidad y alta mortalidad

 

De acuerdo con los datos del Inegi, la categoría de causas de defunciones por enfermedades infecciosas que mayor crecimiento registra es la de “Otras enfermedades bacterianas”, entre las que se encuentran, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10-2) la lepra, la infección estreptocócica; la infección estafilocócica, incluida la infección de Haemophilus influenzae. En ese rubro, en 2015 se registraron 3,083 decesos; en 2016, el número bajó a 2,928; en 2017, creció a 3,037, y desde entonces ha tenido incrementos anuales, hasta llegar a 9,076 decesos en el año 2024; es decir, en sólo una década, el número se incrementó en 194 por ciento.

 

En segundo lugar, en orden de magnitud, están las defunciones por VIH. Las cifras en este capítulo tienen importantes altibajos, llegando a la cifra más baja en 2024, con 4,395, la cual es, sin embargo, apenas inferior al promedio anual de 4,792 casos en el periodo analizado.

 

Respecto de las enfermedades intestinales, el promedio anual para el periodo es de 3,446; sin embargo, se había logrado un descenso a 2,886 casos en 2022, pero en 2013 y 2024 ha habido importantes repuntes con 3,146 y 3,320 defunciones, respectivamente.

 

Las defunciones por tuberculosis también presentan un repunte al haber pasado de 2,126 casos en el 2015 a 2,598 en el 2025. Finalmente está el caso de las fiebres virales transmitidas por artrópodos y fiebres virales hemorrágicas (como el dengue); en este rubro el incremento es muy relevante al haber pasado de 131 caso en 2015 a solo 53 casos en 2017; pero a partir de ese año ha habido un incremento sostenido hasta llegar a 1,284 defunciones en 2024.