• Las agrupaciones advirtieron de que estas medidas contradicen la sentencia judicial de agosto de 2024 que ordenó al Congreso prohibir la producción, distribución y consumo de plásticos de un solo uso, al reconocer su impacto en la salud y el medioambiente.
Fotogalería
Estado de México. - Organizaciones
ambientalistas denunciaron este martes que diversas iniciativas legislativas y
acciones impulsadas por el Gobierno mexicano favorecen a la industria plástica
bajo el argumento de promover una “economía circular”, pero en realidad buscan
perpetuar la producción de plásticos de un solo uso en el país.
Las agrupaciones advirtieron
de que estas medidas contradicen la sentencia judicial de agosto de 2024 que
ordenó al Congreso prohibir la producción, distribución y consumo de plásticos
de un solo uso, al reconocer su impacto en la salud y el medioambiente.
Entre las iniciativas
señaladas figura una que plantea expedir una nueva Ley General de Economía
Circular y Gestión Integral de Residuos, la cual abroga la ley vigente
actualmente y pospone la prohibición de plásticos de un solo uso hasta 2040.
La propuesta, denunciaron,
“funciona como un blindaje” que impide cumplir con el amparo y clasifica los
plásticos como “residuos estratégicos”, incentivando su producción.
Otras propuestas cuestionadas
excluyen al PET transparente —uno de los materiales más contaminantes— o
priorizan el reciclaje y la “valorización energética” sin atender la jerarquía
en la gestión de residuos.
Las organizaciones criticaron
también a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a la que
acusaron de promover una ley de economía circular sin transparencia ni consulta
pública, mientras impulsa alianzas con grandes corporaciones como parte del
Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar, que incluye un
proyecto de parque industrial en Hidalgo.
“Estas iniciativas no son
soluciones, son estrategias de ‘greenwashing’ disfrazadas de economía circular.
El Gobierno federal y algunos legisladores están cediendo ante los intereses de
la industria plástica”, advirtió Viridiana Lázaro, de Greenpeace México.
Según Ana Larrañaga, de El
Poder del Consumidor, entre los beneficiados se encuentran grandes
corporaciones como Pepsico, Danone, Nestlé, Coca-Cola y Walmart, a través de la
agrupación ECOCE, que “opera como fachada para mantener el modelo de producción
contaminante”.
Larisa de Orbe, de Acción
Ecológica, alertó de que proyectos como el de Hidalgo “condenan a comunidades
ya afectadas por la contaminación, como Tula, declarada región de emergencia
ambiental y sanitaria”.
Las organizaciones exigieron
al Congreso y al Ejecutivo cumplir con el amparo judicial, detener las
iniciativas que perpetúan la dependencia al plástico y garantizar la protección
de las comunidades afectadas.
“México no puede seguir
apostando por falsas soluciones que ponen en riesgo la salud y el futuro del
planeta. Es urgente trazar un rumbo hacia verdaderas alternativas que prioricen
la justicia ambiental”, concluyeron.