• La presidenta Claudia Sheinbaum envió la propuesta —que busca aumentar los aranceles hasta en un 50% para importaciones de automóviles, textiles, ropa, plásticos, acero y otros productos— a principios de septiembre a la Cámara de Diputados, donde Morena cuenta con una amplia mayoría.
Fotogalería
Estado de México. - México retrasará la
discusión parlamentaria para el aumento de aranceles a casi 1,500 productos
procedentes de China y otros países de Asia mientras analiza cambios a la
propuesta, en medio de reclamos del gigante asiático, dijeron la presidenta
Claudia Sheinbaum y el diputado de Morena, Ricardo Monreal.
La presidenta Claudia
Sheinbaum envió la propuesta —que busca aumentar los aranceles hasta en un 50%
para importaciones de automóviles, textiles, ropa, plásticos, acero y otros
productos— a principios de septiembre a la Cámara de Diputados, donde Morena cuenta
con una amplia mayoría.
Desde entonces, China —el
segundo socio comercial de México después de Estados Unidos— ha criticado
duramente el aumento propuesto, alegando que socavaría la confianza de los
inversores. También ha advertido a México que tomará las “medidas necesarias” para
salvaguardar sus “derechos e intereses legítimos”. México ha defendido que el
aumento no es “coercitivo”.
“Dado que China planteó que no
está de acuerdo y que sería bueno tener una mesa de trabajo, estamos teniendo
esas mesas con distintos países para ver si adecuamos lo que presentamos al
Congreso para su aprobación durante este año”, dijo Sheinbaum durante su
conferencia de prensa diaria.
“Estamos revisando la
propuesta con mucha seriedad”, dijo el miércoles, por su parte, Ricardo
Monreal, líder de Morena en la Cámara Baja. El diputado añadió que el Congreso
está haciendo una “pausa” en la propuesta y la retomará a fines de noviembre.
Legisladores de Morena, que
hablaron bajo condición de anonimato, dijeron a Reuters que los aranceles no
avanzarían en el Congreso según lo propuesto y que el plan probablemente
tendría que ser suavizado.
Una fuente del sector
automotriz dijo que esperaría que más que un ajuste de tasas arancelarias se
revisara a fondo la lista de fracciones para evitar impactos que se estaban
previendo en bienes clave como autopartes.
Cualquier cambio podría
generar un déficit adicional en el presupuesto nacional de 2026, ya que la
Secretaría de Hacienda mexicana proyectó que los aranceles propuestos
generarían 3,760 millones de dólares adicionales.
La propuesta afectaría las
importaciones de países con los que México no tiene un acuerdo comercial, como
China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.
Según la redacción actual, los
aranceles para vehículos ligeros aumentarían del 15%-20% actual al 50%, y para
autopartes, del 0%-35% actual al 10%-50%.
Algunos analistas estiman que
el aumento de los aranceles a los automóviles afectaría principalmente a los
vehículos eléctricos fabricados en China y vendidos en México, golpeando con
más fuerza a BYD y Tesla.
La administración de Sheinbaum
argumenta que los aumentos arancelarios son una forma de proteger la producción
nacional mexicana, aunque también se producen en medio de la presión de Estados
Unidos para que México reduzca los negocios con China.
Un político de Morena, quien
solicitó el anonimato, dijo que la aprobación de los aranceles se ha retrasado
ante la preocupación de que podrían provocar un aumento de la inflación y
afectar negativamente a las empresas mexicanas.
La fuente agregó que, a largo
plazo, creen que la administración de Sheinbaum está avanzando hacia un plan
para que Estados Unidos, Canadá y México impongan aranceles equivalentes a
China.
México busca preservar un
acuerdo comercial trilateral con Estados Unidos y Canadá, TMEC, cuya revisión
está prevista para el próximo año. El TMEC ha permitido a México continuar
exportando la mayoría de sus productos a Estados Unidos sin aranceles.