• Una iniciativa de la diputada Cristina Contreras Rebollo para que se asegure una atención equitativa e integral a las mujeres de origen indígena y afromexicanas.
La Paz, Baja California Sur. -
El Congreso del Estado de Baja California Sur aprobó una iniciativa de la
diputada Cristina Contreras Rebollo para incorporar la perspectiva
intercultural en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
para que se asegure una atención equitativa e integral a las mujeres de origen
indígena y afromexicanas que puedan padecer algún tipo de violencia.
El proyecto de decreto
presentado por la Comisión de Igualdad de Género, adiciona y reforma diversos
artículos de la ley, del que destaca que la Procuraduría General de Justicia
del Estado, deberá especializar a las y los agentes del Ministerio Público, peritos
y personal que atiende a víctimas, a través de programas y cursos permanente en
derechos humanos, género y perspectiva intercultural, previsto en el artículo
30.
Especifica que, entre las
obligaciones de cualquier autoridad de atender de manera inmediata, los casos
de violencia en contra de mujeres con discapacidad, de la tercera edad,
menores, también deberá atender los de afromexicanas o pertenecientes a cualquier
otro grupo vulnerable (artículo 42).
También refiere que los
refugios que se instalen desde la perspectiva de los principios rectores de la
referida ley, contarán con personal debidamente capacitado y especializado en
la materia.
Así también establece que el
Programa Integral Para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar La Violencia
Contra Las Mujeres deberá garantizar la aplicación de la perspectiva de género
e intercultural, según el caso del que se trate.
“Tenemos la oportunidad del
saldar una deuda histórica y enviar un mensaje claro de respeto a la diversidad
y compromiso con la igualdad sustantiva”, dijo la iniciadora a sus homólogas y
homólogos.
Se adiciona a la ley el
concepto de Perspectiva Intercultural, entendido como “una herramienta que
enfoca, visibiliza, reconoce y atiende las asimetrías sociales orientada a
valorar la diversidad cultural, lingüística y condiciones de identidad de las
mujeres, con especial atención a mujeres indígenas y afromexicanas,
garantizando su acceso equitativo a derechos y servicios…”.