• El acto tuvo lugar en las instalaciones de la asociación civil, marcando la primera donación realizada por la universidad en el municipio de La Paz, dado que las entregas anteriores se habían concentrado en el municipio de Comondú.
Fotogalería
La Paz, Baja California Sur. -
La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), a través del
Laboratorio de Producción de Semilla de la Unidad Pichilingue, llevó a cabo la
entrega de 50 mil semillas de ostión a la Asociación Civil “Guardianas de El
Conchalito”, integrada principalmente por mujeres y familias de la colonia El
Manglito, interesadas en iniciarse en el sector ostrícola.
El acto tuvo lugar en las
instalaciones de la asociación civil, marcando la primera donación realizada
por la universidad en el municipio de La Paz, dado que las entregas anteriores
se habían concentrado en el municipio de Comondú.
De acuerdo con el responsable
de la Unidad Académica Pichilingue, Mtro. Javier Arce Meza, el objetivo
principal del Laboratorio es colaborar con los pequeños productores que quieran
incorporarse al sector de acuicultura.
Para ello, se hacen donaciones
de entre 50 mil y 150 mil semillas, que son suficientes para que familias y
pequeños productores puedan aprender y comenzar a producir dentro del sector
ostrícola.
Mencionó que esta acción forma
parte del compromiso de la UABCS con la responsabilidad social universitaria,
al apoyar directamente a pequeños productores y familias que buscan integrarse
a la acuicultura. “Nuestro propósito no es comercializar, sino colaborar con la
sociedad a partir de la ciencia, como lo ha instruido el rector Dante Salgado
González”, señaló.
El también académico explicó
que el laboratorio programa tres entregas generales al año, con el fin de
atender la alta demanda de semilla que existe en Baja California Sur, donde los
laboratorios actuales no logran cubrir por completo las necesidades del sector.
Como parte de este esfuerzo, detalló que recientemente se entregaron más de 1
millón de semillas en el municipio de Comondú, reforzando el impacto social del
proyecto.
Asimismo, el Mtro. Arce Meza
destacó que el seguimiento a los productores se realiza de manera cercana, a
través de un grupo de comunicación donde los beneficiarios comparten
fotografías, videos y audios del proceso de cultivo, lo que permite monitorear los
avances y recopilar experiencias.
Por otra parte, adelantó que
actualmente se trabaja en un libro para documentar los resultados de este
esfuerzo comunitario y poder divulgar las experiencias y resultados obtenidos
hasta ahora como parte de este proyecto.
“Nuestro propósito es generar
un mayor impacto social a través de la innovación y la ciencia.
Afortunadamente, hasta el día de hoy estamos a la vanguardia y con la
expectativa de seguir apostando al desarrollo social de la entidad”.
Cabe señalar que, durante el
acto de entrega, además del Mtro. Javier Arce, estuvieron el Dr. Miguel Imaz
Lamadrid, jefe del Departamento Académico de Pesquerías; el Dr. Andrés Granados
Amores, como responsable del proyecto; y la Dra. Erika Torres, coordinadora del
programa educativo de Ingeniería en Acuacultura; así como colaboradoras y
colaboradores del proyecto.