• Las exportaciones han sostenido la economía mexicana, a pesar de que han estado en la mira de los aranceles de Donald Trump, destacó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Fotogalería
Estado de México. - El avance anual del
producto interno bruto en el primer semestre fue impulsado por las
exportaciones mexicanas, que han estado en la mira de los aranceles de Donald
Trump, destacó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
“Gracias a la privilegiada
ubicación geográfica de México y los esfuerzos del sector exportador para
hacerle frente a la coyuntura comercial, las exportaciones se fortalecen como
un importante factor del intercambio comercial, convirtiéndose en el principal
motor del crecimiento, al menos en los últimos cuatro trimestres”, afirmó el
órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Según la institución encargada
de elaborar el análisis e investigación de la coyuntura económica de manera
independiente, en el primer semestre del presente año las exportaciones totales
crecieron a una tasa anual de 12.8 por ciento, manteniendo un ritmo de
crecimiento de dos dígitos desde la segunda mitad del año de 2024.
“El modesto avance anual
reportado en el producto interno bruto en el primer semestre provino
principalmente del efecto positivo de las exportaciones netas”, destacó.
En la primera mitad del
presente año la actividad económica por el lado de la oferta de bienes y
servicios indica que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9 por ciento
respecto a igual periodo del año pasado, detalló el CEESP.
El organismo agregó que el
gasto en el consumo de gobierno, que refleja en buena medida la evolución de su
gasto corriente, fue el segundo rubro que tuvo un efecto positivo en el
crecimiento del PIB.
En la primera mitad del año,
el gasto en el consumo de gobierno reportó un avance de 1.1 por ciento anual,
de acuerdo con el CEESP.
“El consumo privado reportó
una caída anual de 0.1 por ciento en la primera mitad del año, que fue su
primera disminución desde el primer semestre del 2021; la caída del consumo
responde al debilitamiento del mercado laboral ante el magro avance de la actividad
económica de México”, añadió.
El CEESP indicó que después de
ocho semestres consecutivos con variaciones positivas, la inversión privada
muestra su primer resultado negativo al caer a una tasa anual de 4.4 por ciento
en el primer semestre de este año.
La baja en la inversión
privada, aseguró, es debido a la incertidumbre generada en buena parte por la
aprobación y eventual puesta en marcha de la reforma judicial.
“La reforma judicial promovida
por Andrés Manuel López Obrador, aprobada por Morena y respaldada por la
presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo aviva el nerviosismo por la
falta de reglas claras y congruencia, aunadas a la debilidad del estado de
derecho”, expresó.
Un factor fundamental para
facilitar el crecimiento es sin duda la asignación suficiente y eficiente de
los recursos públicos, dijo el CEESP.
“Desde hace algunos años se ha
venido insistiendo en este tema, que adquiere ahora mayor relevancia frente a
la significativa disminución del gasto en inversión física del sector público
en lo que va de año”, declaró.
Un requisito necesario para
fortalecer el crecimiento de la economía en el largo plazo es contar con la
infraestructura suficiente y de calidad que permita una adecuada actividad
productiva en el país, responsabilidad que corresponde al sector público, puntualizó.
“Las bondades de la inversión
pública son tales que en el mediano y largo plazos se reflejan en un beneficio
para la población, siempre y cuando sea rentable socialmente y capaz de
facilitar y detonar la inversión privada, que es la principal fuente de generación
de empleos de calidad y de mayor bienestar para los hogares”, consideró.
“No olvidemos que la inversión
privada representa el 90 por ciento de la inversión total en el país; las
políticas públicas han estado dirigidas al gasto en consumo del gobierno, más
que a la generación de un entorno propicio para que los ciudadanos y las
empresas se desarrollen eficientemente”, destacó el CEESP.
El organismo también dijo que
los crecientes programas asistenciales del gobierno demandan una significativa
cantidad de recursos, afectando otros rubros como la inversión en salud,
educación e infraestructura básica, incluyendo por supuesto el mantenimiento de
la misma.