• Esto como parte de un proyecto orientado a analizar la discriminación desde diferentes perspectivas. La iniciativa está integrada por un equipo de investigadoras e investigadores que buscan generar propuestas en favor de la equidad y la participación social.
La Paz, Baja California Sur. -
La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) llevó a cabo el
conversatorio “Construcción de la agenda local para la inclusión social y el
buen vivir”, como parte de un proyecto orientado a analizar la discriminación
desde diferentes perspectivas. La iniciativa está integrada por un equipo de
investigadoras e investigadores que buscan generar propuestas en favor de la
equidad y la participación social.
En el panel participaron como
moderador el Dr. Martín Enrique Sánchez Núñez, profesor investigador de la
UABCS; así como la Mtra. Rosa Nolzuly Almodóvar Gracia, directora general de
Inclusión Social del Gobierno del Estado de Baja California Sur; la Mtra.
Amanda Urbán Domínguez, responsable del programa institucional del ProInclusión
de la UABCS, y la Dra. Arely Madai Martínez Valencia, coordinadora para la
Igualdad de Género de la misma casa de estudios.
Durante la apertura, el Dr.
Martín Enrique Sánchez Núñez señaló: “Hoy vamos a tratar un tema que no sólo
compete a la sociedad en general, sino que también podemos ver algunos ejemplos
de avances de inclusión en nuestra universidad, qué es lo que se hace en
materia de inclusión desde las áreas de trabajo”.
En su participación, la Mtra.
Rosa Nolzuly Almodóvar reflexionó sobre los retos que persisten en materia de
equidad: “Cuando hablo de inclusión frente a jóvenes estudiantes me gusta
preguntarles ¿quién hace falta aquí? Falta tal vez la mujer trans, falta
alguien en silla de ruedas, una persona ciega.
Son personas que también
forman parte de la sociedad y no están aquí porque todavía nos falta hablar más
de inclusión, de oportunidades, y nos falta mucho quehacer desde todas las
trincheras para lograr que esto sea posible, apuntó la funcionaria de gobierno,
resaltando que somos el estado número uno en temas de inclusión en la norma,
pero aún falta trabajar y empezar a hacer que estas políticas públicas sean
validadas y, sobre todo, efectivas.
Por su parte, la Dra. Arely
Madai Martínez Valencia señaló que, en materia de atención y prevención, desde
la Coordinación de Igualdad de Género se cuenta con un modelo integral y de
acompañamiento para la igualdad.
Así, a través de conferencias,
talleres, cursos y pláticas de sensibilización se ofrece a la comunidad
estudiantil la posibilidad de acceder a estos espacios, al mismo tiempo que se
trabaja con el personal administrativo y docente.
“Nuestro objetivo es alcanzar
la igualdad mediante la implementación de políticas públicas, observando cómo
la normatividad vigente puede trasladarse a nuestro quehacer universitario. Por
ello, las políticas institucionales se convierten en la base para incidir
también en lo que sucede fuera de la universidad”.
Finalmente, la Mtra. Amanda
Urbán Domínguez habló de la trascendencia de tener espacios para reflexionar
sobre estos temas que se enmarcan en la Responsabilidad Social Universitaria,
visión que busca fomentar una cultura de paz en la universidad.
“Se trata de cómo, nosotras y
nosotros, como parte de la comunidad universitaria, podemos salir a la sociedad
como personas inclusivas, con una nueva visión, porque al final la diversidad
es una parte inherente de la sociedad”, reflexionó.
En el caso del Programa de
Inclusión, detalló que con los datos que se obtienen, se consulta directamente
al alumnado con discapacidad o neurodivergencia la forma en que se le puede
apoyar o ajustes que deben hacerse para mejorar su paso por la institución.
“Tenemos que cambiar la visión que tenemos: la discapacidad
muchas veces no está en las personas, sino en los obstáculos, y eso es algo
fundamental a comprender”.