• La organización acusó que el recorte es de 3% en términos reales.
Fotogalería
Estado de
México. - México incumple sus compromisos internacionales al presentar en
su Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF), el monto
más bajo en 21 años para la administración y operación de las áreas
naturales protegidas, alertó Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad
Ambiental (NOSSA).
La coalición
de organizaciones ambientalistas, de la que forman parte Causa Natura, Defensa
Ambiental del Noroeste y Wildlands Network, entre otras, advirtió que el
recorte en el presupuesto de tres por ciento en términos reales, en comparación
con 2025, equivalente a 34 millones de pesos, deja en estado de vulnerabilidad
a las 232 áreas naturales protegidas de México, que abarcan 98 millones de
hectáreas.
En su
análisis, NOSSA explicó que que la asignación de mil 2 millones de pesos a la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), para el próximo año,
sólo permitiría una inversión pública de 10.22 pesos por hectárea, en el 11.76
por ciento de la superficie terrestre y el 23.78 por ciento de la superficie
marina del país.
“Esta
disminución forma parte de un recorte más amplio del cuatro por ciento (real)
al presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) respecto al 2025, que equivale a una reducción de mil 859 millones
de pesos, lo que muestra que la protección ambiental no es una prioridad para
el Estado Mexicano, pese a la crisis climática global y los compromisos
internacionales adquiridos", manifestó.
NOSSA destacó
que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), responsable de
tareas esenciales como la inspección, vigilancia de las áreas naturales
protegidas y la procuración de la justicia ambiental, también resulta afectada
con una reducción de 41.8 millones de pesos (-4.8 por ciento real) respecto al
2025.
"Esto
debilita la capacidad del país para cumplir con acuerdos internacionales como
el Acuerdo de Escazú.Esta situación revela una contradicción alarmante:
mientras México se ha comprometido a proteger el 30 por ciento de su territorio
para 2030, en la práctica desmantela el sistema que constituye la columna
vertebral de la conservación", indicó.
NOSSA agregó
que esta decisión erosiona la capacidad nacional para cumplir no sólo con sus
metas ambientales globales, sino también con el Artículo 4º Constitucional, que
establece el derecho a un medio ambiente sano y la obligación del Estado de
asignar recursos suficientes de manera progresiva.
Al respecto,
Gina Ileana Chacón, directora de Políticas Públicas de Wildlands Network México
señaló que las prioridades de un gobierno no se miden por sus discursos, sino
en el presupuesto que se asigna.
"Sus
valores e intenciones se reflejan con crudeza en las partidas que elige
financiar o abandonar. Y la evidencia es alarmante; el presupuesto para las
áreas naturales protegidas lleva dos décadas en declive", subrayó.
Frente a este
escenario, y ante el inicio de la discusión del PPEF en la Cámara de Diputados,
la coalición NOSSA puntualizó que en el primer presupuesto elaborado
íntegramente por la nueva administración federal no refleja un verdadero
compromiso con el cuidado del medio ambiente, ya que no muestra un incremento
real destinado a este rubro.
"La
coalición considera indispensable asignar un presupuesto digno a las áreas
naturales protegidas, ya que representan una inversión estratégica para el
futuro y el bienestar de la sociedad mexicana.
Para
enriquecer este debate, NOSSA publicará en octubre próximo su informe anual
'Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del ambiente y las áreas
naturales protegidas en el PPEF 2026', con evidencia y propuestas
concretas", remató.