• Los datos de la medición de la pobreza marcan los retos para lograr un desarrollo equitativo frente a los contrastes de desigualdad, indica Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Fotogalería
Estado de México. - En México los hogares de menores ingresos tienen 3.5 veces más
carencia en salud que los de mayores ingresos, señaló una ONG a partir del
análisis de los datos de la medición de la pobreza publicados hace dos semanas
por el Gobierno.
La
organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza expuso que los datos de la
medición de la pobreza marcan retos que enfrenta el país para lograr un
desarrollo equitativo frente a los contrastes de desigualdad.
La
organización analizó los datos que “reflejan la realidad de la pobreza en las
distintas regiones y la que enfrentan distintos grupos de la población”.
Y aunque los
datos recientes de la medición de la pobreza en México indican que hubo una
reducción de 8.3 millones el número de pobres en 2024, existe un aumento en
algunas carencias sociales del 26% al 32% de la población como acceso a la
educación, a la vivienda, a la salud, entre otras.
“Los hogares de menor ingreso tienen 3.5 veces
más carencia en salud que los de mayor ingreso”, dijo en conferencia Rogelio
Gómez, presidente de la ONG.
“Lo que se
espera en la política pública es que atienda los desniveles porque los hogares
de mayor ingreso podrían acceder a servicios privados de salud, pero lo que
seguro es que los de menor ingreso no lo hagan”, añadió.
Aunque
especialistas y organizaciones han apuntado que la disminución de la pobreza
responde al alza salarial y al crecimiento económico, también han señalado
rezagos en salud, vivienda y educación
En su turno,
Graciela Teruel, directora de la División de Estudios Sociales e Investigadora
del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad de la
Universidad Iberoamericana, dijo que “efectivamente lo que ha ayudado o lo que
impactó a la reducción de forma más importante fueron los ingresos laborales”.
Sin embargo,
puntualizó “que la política laboral difícilmente podrá mantener continuar la
reducción de pobreza, si no hay crecimiento”.
Esto,
explicó, porque “el incremento del salario mínimo ya no puede seguir
extendiéndose, ya está muy cercano al ingreso medio y entonces ahí va a haber
realmente poco margen y si sigue aumentando y lo rebasa, pues las fuerzas del
mercado más bien son las que van a operar y vamos a tener impactos negativos en
el empleo”.
Mientras que
Guillermo Cejudo, profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia
Económica (CIDE), señaló que el país “es históricamente un país muy desigual en
ambas dimensiones, una desigualdad entre los deciles brutal, pero también una
desigualdad territorial enorme”.
Expuso que la
experiencia de una persona que nace en un estado del país “puede ser
completamente diferente de la posibilidad de acceder a servicios sociales, de
tener garantizados sus derechos, de movilidad social, de ingresos, de empleo,
de actividades laborales, a la que se nace en otro estado”.
Los
resultados de la Medición de la Pobreza 2024 del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que México redujo en 8.3 millones el
número de pobres en 2024, a un total de 38.5 millones de personas, casi 17%
menos de los 46.8 millones de 2022.
De acuerdo
con el organismo autónomo, la pobreza y pobreza extrema se redujo en el país en
los últimos seis años, y según el estudio, la pobreza pasó del 41.9% en 2018 al
29.6 % en 2024, mientras que la pobreza extrema pasó del 7% al 5.3% en el mismo
periodo.