• Según con los últimos reportes de las autoridades, cada vez hay más casos de personas con kilos de más; tampoco se ha alcanzado una mejor
Fotogalería
Estado de
México. - México vive en una preocupante doble realidad:
por un lado, no se ha logrado reducir o
frenar las tendencias de crecimiento de los índices de obesidad y sobrepeso y,
simultáneamente, tampoco ha habido una mejoría en
lo relativo a la reducción en el número de
personas que viven en condiciones de
desnutrición. Sumadas ambas condiciones, se tiene la compleja realidad de un
país en condiciones estructurales de malnutrición.
La obesidad
De acuerdo
con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, a la semana 33 de 2025
(del 16 al 23 de agosto) se registró en México un
total de 148,447 mujeres que reportaron problemas de obesidad, así
como 283,274 casos reportados en varones;
esto hace una suma de 431,721 casos,
que superan la cifra reportada para
el mismo periodo del año previo, cuando se llegó
a 413,029 casos totales; es decir, entre ambos años, hubo un incremento de
4.5%, lo cual es de suyo grave debido a los altos niveles que ya existían en
años previos.
Debe
considerarse que estos datos se refieren a las personas que han sido atendidas y
diagnosticadas por alguna instancia del Sector Salud, por lo que hay un
subregistro implícito en este indicador, el cual es difícil de estimar sólo a
partir de esta estadística.
Considerando
lo anterior, los estados donde se reporta
el mayor número de casos son: Estado de México, con 48,492
casos nuevos; la Ciudad de México,
43,137; Jalisco, 34,766; Nuevo León,
29,676; Veracruz, 26,266; Chihuahua, 18,228; Baja California, 16,204; Tamaulipas, 15,114; Sonora, 13796; Puebla, 13,457; Guanajuato, 13,444; Coahuila, 13,289; Sinaloa, 11,824; Yucatán, 11,088; Guerrero, 10,740; y Quintana Roo, 10,740.
La contracara: la desnutrición
La Secretaría de
Salud estima tres niveles de
desnutrición: la leve, la moderada y la severa. En la primera,
el registro es, a la semana 33 de 2025, de 33,830 casos diagnosticados. Esta
cifra es superior a los 32,449 casos reportados en año previo, lo que significa
un incremento de 4.42% entre ambos periodos. En este indicador, los estados con
mayor número de casos son: Estado de México, con 3,136 casos, Chihuahua, 3,284;
Jalisco, 2,272; Ciudad de México, 2,232; Guerrero, 2,073; y Veracruz, 2,068.
Por su parte,
en el rubro de desnutrición moderada,
la Secretaría de Salud contabiliza 8,306, cifra que supera en 7.1% al indicador
reportado en este mismo rubro en el mismo periodo del 2024. Los estados donde
se registra el mayor número de casos son: Chihuahua, con 1,091; Jalisco, 870;
Estado de México, 870; Ciudad de México, 532; Nuevo León, 451; Veracruz, 438;
Michoacán, 358; Guerrero, 352; Guanajuato, 316; Morelos, 260 y Chiapas, 257
casos diagnosticados.
Finalmente,
la desnutrición severa, de la cual
se tiene un registro de 4,185 casos, cifra que contrasta con los 3,467 casos
del año previo, lo que representa un incremento de 20.4% en un solo año. Las
entidades con mayor número de casos en este indicador son: Chihuahua, con 467;
Nuevo León, 418; Estado de México, 347; Jalisco, 284; Ciudad de México, 223;
Veracruz, 190; Chiapas, 183; Sinaloa, 163; Guanajuato, 152; Michoacán, 138;
Guerrero, 136 y Colima 132 casos diagnosticados.
Todo lo anterior se da en un contexto en el que los casos de diabetes mellitus también se incrementan,
y que sin duda se relacionan con estas condiciones; en efecto, en la semana 33
de 2024 se habían diagnosticado 317,833 casos nuevos, mientras que en la misma
del 2025 fueron 354,702.