• 'Son estructuras criminales que han hecho un imperio delictivo a partir de la extorsión', definió el diputado Ricardo Mejía Berdeja (PT), ex subsecretario federal de Seguridad.
Fotogalería
Estado de
México. - Con la condena unánime de lo que llamaron “el impuesto del crimen” y
una pesadilla generalizada para comerciantes, ciudadanos y autoridades locales,
las seis bancadas de la Cámara de Diputados aprobaron la reforma contra la
extorsión.
El dictamen
-avalado por 474 votos a favor de igual número de legisladores presentes, 0
abstenciones y 0 en contra- se envió a los senadores para continuar con el
proceso legislativo; también irá a los congresos estatales por tratarse de un
cambio constitucional.
“Son
estructuras criminales que han hecho un imperio delictivo a partir de la
extorsión”, definió el diputado Ricardo Mejía Berdeja (PT), ex subsecretario
federal de Seguridad.
“A los grupos
delictivos que han hecho de la extorsión su negocio, les decimos, ¡su modelo se
les acabó! ¡Vamos por sus rutas, sus cobradores, sus jefes de plaza y su
dinero, con la ley, con inteligencia y con Estado presente!”, amagó el
petista.
La oposición,
sin embargo, lamentó el desdén que desde las autoridades federales persiste
hacia las víctimas, alertando que la propuesta presupuestal de 2026 no prevé
recursos para afrontar este delito y, por el contrario, observa un recorte de
10 mil millones de pesos en seguridad con respecto al ejercido este año.
La diputada
Annia Gómez (PAN) sostuvo que la paz no se decreta, sino se construye “con
jueces que resuelvan con independencia, no con consignas; con un gobierno que
acompañe a las víctimas, en lugar de mandarlas a marcar un número de teléfono
(…); y con un presupuesto real en materia de seguridad”.
Pero,
continuó la panista en tribuna, “acaba de llegar el paquete de Presupuesto para
2026, que trae una importante reducción de más de 10 mil millones de pesos en
materia de seguridad”. Llamó a la mayoría a darle reversa a ese recorte para
invertir en serio en los cuerpos policiales.
Un delito creciente
El dictamen
otorga facultades al Congreso de la Unión para establecer un marco jurídico que
ordene a nivel nacional los castigos y las medidas para abatir el también
denominado cobro de derecho de piso.
En sus
posicionamientos, los diputados de la mayoría oficialista reconocieron que se
trata del delito que más ha crecido en los últimos años. debido a la impunidad
bajo la cual se comete por grupos criminales que de esa manera están desafiando
al Estado mexicano.
Se dijo que
se trata de una práctica criminal que suma pérdidas para sus víctimas por 26
mil millones de pesos al año, una cifra equivalente a 71 millones de pesos
diarios que alimentan a las redes criminales.
“En 2018
había un promedio diario de 19 extorsiones, a enero de 25 ha aumentado a 29, lo
que representa un incremento del 58 % en tan solo 6 años”, describió el
diputado Leonel Godoy (Morena).
La diputada
Carmen Bernal (PT) enfatizó que tan solo entre enero y julio del 2025 se
registraron 6 mil 880 víctimas del delito de extorsión, la cifra más alta en al
menos seis años.
Son los criminales
“No se trata
de un problema aislado, se trata de un sistema delictivo que se ha convertido
en un verdadero impuesto criminal, que paraliza la economía, debilita el tejido
social y golpea, sobre todo, a quien menos tiene”, definió la parlamentaria
petista.
Su compañera
de bancada Lilia Aguilar Gil destacó que la cifra negra es de 96 %, porque
según reportes oficiales, sólo se denuncia el 4 por ciento de estos delitos en
alguna de sus modalidades.
“El 47.9 % de
los casos de extorsión no llegó a ningún puerto. La gente piensa que, en este
país, desgraciadamente, la maldita herencia neoliberal de que el que la hace no
la paga se sigue repitiendo, porque la gente piensa que denunciar es una
pérdida de tiempo, o hay desconfianza en las autoridades”, asumió la
legisladora Aguilar.
La diputada
Ruth Silva (PVEM) describió: “La extorsión se ha convertido en una verdadera
pesadilla para comerciantes, transportistas, campesinos, adultos mayores, a las
mujeres que sostienen sus hogares con trabajo honesto, así como con ciudadanos
que han sido víctimas de amenazas telefónicas, exigencias por protección y
chantaje por parte de organizaciones delincuenciales. El fondo es el mismo: el
despojo, el miedo, la violencia invisible que paraliza familias, negocios y
comunidades enteras”.
Alcaldes son victimas
Del PVEM,
Ricardo Astudillo señaló que, en 2023, de los cerca de 5 millones de casos de
extorsión, más de un millón 200 mil recayó en comercios. “Más de 120 mil
millones de pesos pagados a estos actos delictivos; casi el 70 % fueron
pagados. De ese tamaño es la extorsión que tenemos el día de hoy en nuestro
país”.
Al explicar
el contenido de esta reforma que modifica un apartado del Artículo 73, el
presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el diputado Godoy confió
en que el segundo paso consistirá en formular una legislación que, entre otras
innovaciones, permita la denuncia anónima de la extorsión y ésta se persiga de
oficio.
Admitió el
diputado Godoy que “en muchas partes del país también se está dando a nivel de
cargos en los ayuntamientos de los estados; fundamentalmente aquellos
municipios de los más pequeños, que tienen menos capacidad de resistir las
presiones del crimen organizado”.
Por el PRI,
la diputada Nadia Navarro, abundó al respecto: “Este delito afecta tanto a
ciudadanos de a pie como a gobiernos municipales”.
Detalló la
priista que, en Puebla, de enero a julio, se reportaron cinco casos de ediles
que han recibido llamadas de penales de Jalisco y del estado de México, según
declaraciones de funcionarios del gobierno del estado.
Le ponen nombre y apellido
Como lo hizo
la mayoría de los oradores, citando casos conocidos, la mexiquense Xóchitl
Zagal (Morena) contó que, en el municipio de Nicolás Romero, el cartel Jalisco
Nueva
Generación extorsionó al albergue Pergatuzoo, con la amenaza de matar animales
si no pagaban 50 mil pesos al mes para dejarlos operar.
“En el caso
del estado de México, se han detectado al menos nueve grupos criminales que se
hacen pasar por sindicatos para extorsionar a diversos sectores
económicos, principalmente al transporte público, al ramo de la construcción y
al comercio. También se tiene conocimiento de que 25 agrupaciones, como el
cártel Jalisco Nueva Generación, la Familia Michoacana, el Sindicato Libertad,
la Organización Sindical Unión 30, Sindical Los Mayas, Sindical Sientededos,
organizaciones nacionales, ACME, entre otros”, enumeró.
El diputado
Ricardo Mejía Berdeja (PT) dijo que el grupo más extorsionador en México en La
Familia Michoacana, al grado que “al alcalde que no se subordina, lo
asesinan”.
El legislador
petista señaló también a la Unión Tepito que, remarcó, en la Ciudad de México
aplica el cobro de derecho de piso contra transportistas y comerciantes.
Oposicion espera dialogo y escucha
Los diputados
del PAN, PRI y MC manifestaron su expectativa de que en la formulación de la
ley en la materia sea resultado de un proceso abierto que integre a las
víctimas, organizaciones de la sociedad civil y expertos.
“Elevar la
materia de extorsión al artículo 73 permitirá que se expida en lo sucesivo la
ley general que unifique el tipo penal, agravantes y sanciones, y que obligue a
coordinar prevención, investigación, atención de víctimas en los 3 órdenes de
gobierno. Esa será la ruta correcta: reglas parejas y coordinación real, y no
simulación y engaño, como pasó en los últimos años, en los que se cobijaba a
los delincuentes con la frase lamentable de abrazos y no balazos”, expuso el
diputado Héctor Saúl Téllez (PAN).