Diario El Independiente
Diario El Independiente

Noticias de BCS, México y el mundo.


Hoy es martes, 5 de agosto de 2025

Por canícula, en julio cayó menos lluvia que el promedio histórico

• La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que el agua pluvial disminuyó 21 por ciento en julio de 2025.

Por canícula, en julio cayó menos lluvia que el promedio histórico

Fotogalería


 

 

Estado de México. - Las mediciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) muestran que el mes de julio de este año registró menos cantidad de lluvia en comparación al promedio histórico en este periodo.

 

De acuerdo con datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, el agua pluvial disminuyó en 21 por ciento durante el mes de julio del 2025 y la causa podría ubicarse en el fenómeno de la canícula.

 

La información difundida este lunes precisó que desde los primeros días de julio se observó un descenso en la cantidad de lluvia que se precipitó en zonas como el oriente, sureste, sur y regiones costeras del occidente del país.

 

En un breve boletín, se explicó que la canícula es un fenómeno climático de medio verano que se presenta en varias zonas del territorio nacional y se identifica por "una disminución temporal en la nubosidad y las lluvias, lo que incrementa la sensación térmica".

 

Sin embargo, no necesariamente las temperaturas más altas se van a presentar en este periodo.

 

“Este fenómeno no es uniforme y su intensidad y duración varían de una región a otra. Se presenta con mayor frecuencia en algunas zonas del centro del país y las vertientes del océano Pacífico y del golfo de México, incluyendo la península de Yucatán. Según mediciones del SMN, junio de 2025 fue el mes más lluvioso desde 1941, con un superávit de 55.8 % respecto del promedio de 1991 a 2020. En contraste, del 1 al 29 de julio, se ha registrado 21 % menos lluvia a nivel nacional", detalló el reporte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

En cuanto a la duración del fenómeno de la canícula, las autoridades señalaron que es variable y también su intensidad debido a que en algunas regiones puede iniciar en junio y abarcar hasta septiembre; o bien, no presentarse.

 

Incluso, es preciso esperar a que termine la temporada de lluvias para establecer con precisión el desarrollo del fenómeno climático.

 

“Para determinar con precisión estas fechas, es indispensable esperar el fin de la temporada de lluvias y su monitoreo contribuye a una mejor planificación en sectores clave como la agricultura, la salud pública y la gestión hídrica", manifestó la dependencia en su comunicado.