• Además, al menos 2.1 millones de personas salieron de la pobreza extrema hasta un total de 7 millones, según datos de la pobreza multidimensional publicados por primera vez por el Inegi.
Fotogalería
Estado de
México. - México redujo en 8.3 millones el número de pobres en 2024, a un total
de 38.5 millones de personas, casi 17% menos de los 46.8 millones de 2022,
reveló este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El porcentaje
de población en situación de pobreza bajó a 29.6% en 2024 frente a la
proporción de 36.3% de 2022, un descenso de 6.7 puntos porcentuales, según la
más reciente medición del Inegi.
Esta es la
primera ocasión que el organismo se encarga de la medición oficial de la
pobreza en México, un país con cerca de 132 millones de habitantes, tras la
desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (Coneval).
Además, el
Inegi detalló que al menos 2.1 millones de personas salieron de la pobreza
extrema hasta un total de 7 millones.
Esto
representa una proporción del 7.1% de la población y un decremento de 1.8
puntos porcentuales frente a 2022, cuando había 9.1 millones de mexicanos en
esta situación.
La medición
se basa en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) del
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), que reveló el mes pasado
que los ingresos de los hogares mexicanos subieron un 10.6% de 2022 a 2024.
México había
añadido 3.8 millones de pobres en 2020 por la crisis de la pandemia de
covid-19, pero este número se fue reduciendo en 2022.
Ahora, en
2024, el país redujo en 13.4 millones de personas el número de pobres frente a
2018, cuando el 41.9% de la población estaba en esta condición, lo que
significó una reducción de 12.3 puntos porcentuales desde entonces.
Línea de pobreza por ingresos
Mientras que
la medición de la línea de pobreza por ingresos se basa solo en el indicador
económico y el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria, la medición
general de este estudio es multidimensional y contempla también el acceso a
servicios sociales, alimentos y otros recursos no monetarios.
En este
contexto, el Inegi reportó que la población con un ingreso inferior a la línea
de pobreza por ingresos disminuyó en 10.1 millones de personas de 2022 a 2024,
al alcanzar 46 millones de mexicanos, el 35.4% del total.
El Inegi
también registró un decrecimiento de 3.4 millones de personas con un ingreso
inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, que ahora suman 12.1
millones de personas, el 9.3% de la población total.
En la
medición multidimensional, el organismo reportó que el número de personas con
al menos una carencia social bajó a 80.4 millones, una reducción de 4.3
millones.
La carencia
más usual fue el acceso a la seguridad social, que afectó a 48.2% de la
población, 62.7 millones de personas.
Desigualdad entre el norte y el sur
El instituto
advirtió de la persistencia de la desigualdad entre el norte y el sur.
Los estados
con mayor proporción de pobreza son Chiapas (66%), Guerrero (58.1%), Oaxaca
(51.6%), Veracruz (44.5%) y Puebla (43.4%), todos en el sur y centro del país.
Mientras que
las entidades con menor población en pobreza fueron Baja California (9.9%),
Baja California Sur (10.2%), Nuevo León (10.6%), Coahuila (12.4%) y Sonora
(14.1%), todas en el norte.
El Inegi
reportó también que, en 2024 a nivel nacional, 24.2 millones de personas
presentaron rezago educativo, aunque este número se redujo en 0.8 millones
respecto a 2022.
En puntos
porcentuales, el rezago disminuyó en Michoacán (3.2%), Querétaro (3.2%) e
Hidalgo (2%).
Mientras que
seis entidades aumentaron su rezago educativo, principalmente en Chiapas, que
pasó 31.1% a 34%; Oaxaca, de 29.1% a 30.5%; y Veracruz, de 25.5% a 26.3%.