• La Alianza por la Equidad Energética busca beneficiar a 5,000 familias y desarrollar 100 proyectos para que se puedan cubrir necesidades básicas, como la refrigeración.
Fotogalería
Estado de México. - A pesar de que el 99% de los hogares en México tienen acceso a
electricidad, un 37% enfrenta pobreza energética al carecer de la energía
suficiente para cubrir necesidades básicas como refrigeración, internet o
calefacción, según advirtió este miércoles la Alianza por la Equidad
Energética, que impulsa proyectos locales para “democratizar” el sistema
eléctrico del país.
Isabel
Struder, presidenta de la organización civil Sostenibilidad Global, detalló que
la alianza promueve “una transición energética que reduzca las desigualdades en
lugar de profundizarlas” y fortalezca las comunidades “desde la raíz”.
También busca
fomentar “la generación distribuida, las microredes y las fuentes de
autoabasto”, así como “una economía circular mediante el reciclaje de
materiales de paneles solares y su reutilización”, apuntó Struder, en una
conferencia de prensa en la capital mexicana.
La alianza
busca beneficiar a 5,000 familias y desarrollar 100 proyectos en los próximos
tres años, objetivos que se prevé ampliar con la reciente incorporación del
Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (Cerca) a la iniciativa.
México
experimenta un auge en energía solar distribuida, con más de medio millón de
contratos de interconexión a finales de 2024, un crecimiento que beneficia
principalmente a sectores con poder adquisitivo, expuso Ximena Cantú, líder de
Rafiqui, la primera iniciativa de reciclaje de paneles solares en el país.
“Tenemos
comunidades sin energía y paneles en desuso con una gran eficiencia que se
pueden aprovechar todavía”, alertó Cantú, al mencionar que la mayoría de los
paneles solares se desechan a los 5 años debido a los avances tecnológicos.
Se estima que
para 2030 existirán unas 30,000 toneladas de paneles solares que serán
retirados antes de cumplir los 25 años de vida útil en México, según datos de
la Agencia Internacional de Energía Renovable, agregó Cantú.
Struder avisó
además que la pobreza energética se está acelerando por la electrificación de
la vida cotidiana moderna, incluidas las industrias y que para revertirla
pretenden “crear un ecosistema con nuevos valores de colaboración” entre
distintos sectores, gobierno, empresas, comunidades y ONG.
“No podemos
esperar que del gobierno van a venir los proyectos que se requieren a este
nivel. Necesitamos hacerlo de abajo para arriba, pero las comunidades necesitan
ese apoyo y eso es lo que estamos proponiendo”, subrayó.