• La dependencia federal añadió que, del 26 de abril al 3 de mayo, se logró un cumplimiento del 120 por ciento, respecto a la meta programada de 1.8 millones de vacunas.
Fotogalería
Estado de
México. - Con la aplicación de 2 millones 211 mil 584 dosis, concluyó la Semana
Nacional de Vacunación 2025, informó la Secretaría
de Salud (SSA).
En su
informe, la dependencia federal añadió que, del 26 de abril al 3 de mayo,
se logró un cumplimiento del 120 por ciento, respecto a la meta programada
de 1.8 millones de vacunas.
Al respecto,
David Kershenobich, secretario de salud, añadió que el hecho de haber superado
la meta establecida para la Semana Nacional de Vacunación 2025, “deja en claro
la coordinación eficaz entre las autoridades de los tres niveles de gobierno de
las 32 entidades federativas, así como la cultura de prevención que tiene la
población mexicana”.
¿Vacunación continuará?
Según lo dio
a conocer, el titular de la Ssa indicó que, aunque la estrategia ya
terminó, la vacunación continúa de manera permanente en todo el
territorio nacional para seguir protegiendo a la población frente a
enfermedades prevenibles.
“Por ello, es muy importante recordar que la
vacunación está disponible todo el año, y que la Semana Nacional de Vacunación
es una acción intensiva para fortalecer esa cultura”, destacó.
Por lo
anterior, exhortó a la ciudadanía a acudir a su unidad médica correspondiente
para iniciar o completar esquemas de vacunación, priorizando a los niños y
grupos vulnerables.
¿Qué vacunas estuvieron disponibles en la Semana de
Vacunación?
Desde el 1 de
abril, el secretario de Salud aseguró que se aplicarían en todo el país
las 14 vacunas disponibles en el esquema básico de vacunación, que fueron:
·
BCG: contra la tuberculosis.
·
Hepatitis B: protección contra
la hepatitis viral.
·
Hexavalente acelular: que
incluye protección contra difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B,
poliomielitis y Haemophilus influenzae (Hib).
·
Rotavirus: evita diarreas
graves en menores.
·
Neumocócica conjugada: contra
infecciones como neumonía o meningitis.
·
Influenza estacional
·
Triple viral (SRP): sarampión,
rubéola y parotiditis (paperas).
·
DPT: contra difteria,
tosferina y tétanos.
·
SR: refuerzo contra sarampión y
rubéola.
·
Virus del Papiloma Humano
(VPH): para niñas y niños a partir de 10 años y grupos vulnerables.
·
Tdpa: Refuerzo de tétanos,
difteria y tosferina para mujeres embarazadas.
·
COVID-19: para niños y grupos
vulnerables (según la disponibilidad).
·
Varicela
·
Hepatitis A