• Es resultado del Foro + Agua para BCS 2025.
Fotogalería
La Paz, Baja
California Sur.- Como resultado de un taller impartido durante los trabajos del
Foro + Agua para BCS 2025, comunidad del Departamento Académico de Ciencias de
la Tierra de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS),
particularmente de la Licenciatura en Gestión y Ciencias del Agua, instaló
recientemente un jardín de lluvia en el campus La Paz.
Consiste en
infraestructura verde diseñada para captar, infiltrar y aprovechar el agua de
lluvia que normalmente escurre por superficies impermeables, acompañada de
plantas nativas o adaptadas, sustratos especiales y materiales como grava o
rocas que permiten una adecuada filtración.
Este logro
ambiental fue producto del Curso-Taller “Diseño de Jardín de Lluvia”, impartido
por el Dr. Joaquín Murrieta Saldívar, del Watershed Management Group, como
parte de las actividades académicas y formativas del Foro + Agua para BCS 2025.
Durante más
de ocho horas continuas de trabajo físico colaborativo, estudiantes, docentes,
investigadores y personas voluntarias unieron esfuerzos para construir un
sistema funcional de captación de escurrimientos pluviales en un área adyacente
al Departamento de Ciencias de la Tierra. Además de embellecer el entorno
universitario, este proyecto tiene como objetivo reducir los riesgos de
inundación y promover el uso eficiente del agua de lluvia como parte de un
manejo integral de recursos hídricos.
La Dra. María
Z. Flores, responsable del programa educativo de Gestión y Ciencias del Agua,
celebró el éxito del proyecto, señalando que, más allá del valor práctico de
esta infraestructura verde, representa una muestra palpable de lo que la
universidad puede lograr cuando converge la voluntad de aprender, de compartir
saberes y de actuar en favor del entorno.
Asimismo,
agradeció a las y los estudiantes que participaron activamente desde el inicio
hasta la culminación del proyecto, así como al profesorado, personal
administrativo y a las organizaciones que brindaron apoyo técnico y material
para hacer posible este esfuerzo colectivo, entre las cuales están
BCI/Instituto Costero de BCS, Rancho La Piedra y la CONAFOR, que donaron
especies endémicas para el diseño del jardín.
Señaló que
este tipo de iniciativas forman parte del compromiso universitario con la
educación ambiental, la gestión sostenible del agua y la construcción de
soluciones locales a desafíos globales, a través de la formación práctica y
participativa de la comunidad.