• Especialistas detallaron que las enfermedades cardiovasculares en México se presentan en personas más jóvenes
Fotogalería
Estado de
México. - Seis de cada 10 mexicanos padece algún factor de riesgo para
desarrollar enfermedades cardiovasculares, que representan una de las
principales causas de muerte en el país y, que actualmente se presentan en
personas cada vez más jóvenes, alertó un especialista de la Asociación
Mexicana de Insuficiencia Cardiaca (AMIC).
“Lo estamos
viendo también mucho porque hay más obesidad, más sedentarismo, hay mucha
genética que está impactando también en el desarrollo de estas enfermedades y
también porque estamos teniendo gente que se está complicando con enfermedades
más tempranamente”, señaló en conferencia de prensa Adolfo Chávez Mendoza,
presidente de la AMIC.
El
especialista recordó que las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan un
problema de salud de alta relevancia en hombres y mujeres en el mundo, las
cuales se refieren a toda aquella condición donde el corazón o un vaso
sanguíneo es afectado, ya sea una vena, arteria o ambos.
Abundó que
estos padecimientos son múltiples y cobran especial atención las relacionadas
con el proceso de aterosclerosis (ECVA), que comprenden la cardiopatía
isquémica, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad vascular
cerebral y la insuficiencia arterial periférica.
Refirió
además que éstas son las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo
y, junto con la diabetes tipo 2, representan la principal causa de muerte
prematura.
Aseguró que
esta presencia temprana de enfermedades crónicas, está provocando un aumento en
la prevalencia de hipertensión, que actualmente se diagnostica en personas de
35 años o menos.
“Si nosotros
logramos un diagnóstico temprano y correcto de la presión
arterial elevada, podemos nosotros impactar en el futuro a la disminución
de las complicaciones como infarto del miocardio o infartos cerebrales”,
apuntó.
La aterosclerosis,
se desencadena cuando los pacientes tienen niveles de lípidos o grasas en
sangre elevados, estas se adhieren a la pared de una arteria y forman una placa
principalmente de colesterol malo (LDL) y sustancias inflamatorias
provocando cambios estructurales y funcionales.
Esto, dijo el
experto, puede causar disminución, estancamiento del flujo sanguíneo o
formación de coágulos anormales y, según la Encuesta Nacional de
Salud (Ensanut) 2018, el 30.4 por ciento de la población en México refiere
haber tenido resultados anormales en su perfil de lípidos.
Alan Barrell,
director médico de la farmacéutica Chinoin, dijo que, actualmente, existen
terapias de alta eficacia, potencia y seguridad para tratar la aterosclerosis
como las estatinas, y dentro de este grupo, la rosuvastatina, que inhibe la
síntesis de colesterol con alta intensidad y potencia.
Mientras que
para disminuir el riesgo de un evento vascular cerebral isquémico en pacientes
con antecedente de fibrilación auricular la opción son los anticoagulantes
orales, los cuales reducen el riesgo de complicaciones asociadas a coágulos
anormales que llegan a viajar (tromboembólicas) en dos terceras partes.