• Diversos actores políticos y organizaciones advierten que la iniciativa para bloquear plataformas digitales podría abrir la puerta al control informativo.
Fotogalería
Estado de
México. - La reciente campaña del Departamento de Seguridad Nacional de
Estados Unidos (DHS), transmitida en canales de televisión mexicanos, ha
reavivado el debate sobre la libertad de expresión y el control informativo en
México.
El pasado 22
de abril, millones de televidentes vieron un anuncio protagonizado
por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., en el que se
lanza una advertencia directa contra quienes pretendan migrar ilegalmente hacia
ese país.
Este hecho ha
sido el catalizador de una fuerte discusión política en torno a la posible
reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Diversos
actores y partidos han señalado que el proyecto, impulsado desde el gobierno
federal, podría representar un riesgo real para las libertades fundamentales,
al dotar al Ejecutivo de mecanismos para controlar el flujo de información
en medios y plataformas digitales.
José Alfonso
Rodríguez, coordinador municipal de Movimiento Ciudadano en Querétaro,
catedrático universitario y expresidente de la Barra Queretana de Abogados,
criticó duramente la propuesta y afirmó que se trata de una medida con alto
contenido autoritario.
“Esta
iniciativa de ley, como todas las que recientemente se han aprobado, se ha
cocinado en Palacio"
Entre otras
cosas preocupantes, el artículo 109 del proyecto establece que las
autoridades competentes —que ni siquiera están bien definidas— podrán
solicitar el bloqueo de plataformas digitales con la colaboración de una
nueva agencia de transformación digital”, advirtió.
En este
sentido, Rodríguez también alertó sobre el uso político de este mecanismo en
manos del gobierno. “La presidenta Sheinbaum tendría a su favor una
herramienta más de control político, aparte de las muchas que ya tiene, entre
ellas el Poder Judicial. Podría hacer uso de ésta para silenciar críticas o
bloquear voces disidentes”, señaló.
Otro aspecto
que preocupa, según el líder municipal de Movimiento Ciudadano, es la
institucionalización del espionaje y la persecución en el entorno
digital. “Se destaca la posibilidad de institucionalizar el espionaje
oficial de una manera indiscriminada. Atentar contra la libertad de expresión
es atentar contra lo más elemental. No hay que perder de vista que hay gente
que dio la vida por ser libre”, expresó.
Rodríguez
concluyó que limitar el derecho a disentir representa una amenaza directa al
orden democrático al considerar que “limitar la posibilidad de disentir no es
alterar el orden social, es destruirlo, es menoscabar al ser humano a favor de
un sistema autoritario”.
Cabe señalar
que el artículo 109 del proyecto de reforma establece que “Las autoridades
competentes podrán solicitar la colaboración de la agencia para el bloqueo
temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por
incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas
normativas que les sean aplicadas”.
Esta
redacción ha sido interpretada por organizaciones civiles y opositores como una
puerta abierta al uso discrecional del poder para restringir el libre
flujo de información en el país.