Diario El Independiente
Diario El Independiente

Noticias de BCS, México y el mundo.


Hoy es miercoles, 30 de abril de 2025

En privado

• Pobreza en BCS.


 

 

No cabe duda que los esfuerzos y estrategias que se implementan en Baja California Sur para reducir la pobreza, están dando óptimos resultados.

 

Esto, --por supuesto-- muy a pesar de lo que puedan opinar los muy escasos detractores.

 

Y es que, a decir verdad, las instrucciones del gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, tendientes a lograr este objetivo han sido precisas, donde, por supuesto, han coadyuvado grandemente sus colaboradores.

 

Vale decir que entre las estrategias que se han puesto en marcha, destacan la creación de programas sociales y de empleos decentes, el apoyo a negocios sostenibles y el monitoreo de políticas públicas, entre otras.

 

De igual manera, el gobierno estatal también colabora con instituciones como el CONEVAL para evaluar y mejorar las políticas sociales, además de enfocarse en la participación comunitaria para empoderar a las personas.

 

Todo ello, ha hecho posible que Baja California Sur sea considerado como el estado con menor pobreza, lo cual nos debe enorgullecer.

 

Un dato importante y digno de destacar es que a nivel nacional el porcentaje de población en situación de pobreza es de 36. 3 por ciento.

 

Sin embargo, Baja California Sur destaca evidentemente con una de las tasas de pobreza más bajas de México, con solo el 13.3 por ciento de la población en esta situación.

 

De acuerdo a las mediciones que realizan las instituciones, los estados con menor población en pobreza y pobreza extrema fueron precisamente Baja California Sur, con 13.3 por ciento; además de Baja California, con 13.4 por ciento y Nuevo León, con 16 por ciento.

 

Por otro lado se asegura que los estados que hasta hoy siguen registrando mayor índice de pobreza son: Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

 

Cabe dejar en claro que el Coneval es la institución que cue creada con la finalidad de contribuir a la creación y uso de elementos de monitoreo y evaluación de la política social estatal.

 

Y aunado a lo anterior está ahí para asesorar en el diseño y aplicación del modelo de monitoreo, entre otras funciones.

 

Pero, ¿por qué es digno de destacar todo esto...?

 

Simplemente porque en 2020, el nivel de población en situación de pobreza se encontraba en un porcentaje superior al 20 por ciento mientras que para 2022 ya registraba un índice menor, hasta llegar a donde se ubica hoy. Es decir, solo un 13.3 por ciento.

 

Inclusive, para ese 2020, la entidad sudcaliforniana registraba un 2.9 por ciento de población que se encontraba en pobreza extrema, mismo que también para 2022 bajó a solamente 0.8 por ciento.

 

Este último porcentaje de población, --según el estudio--, vivía sin poder satisfacer varias de sus necesidades vitales básicas, como son: alimento, agua potable, salud y techo, entre otras.

 

En síntesis, todos debíamos sentirnos orgullosos del progreso sostenido que Baja California Sur registra hasta ahora, lo que ha permitido un buen trabajo, educación, salud, y armonía.

 

Todo ello, gracias a la conjugación de voluntades de funcionarios y la participación interinstitucional que se ha logrado.

 

Sin descartar que BCS ha hecho eco al slogan del Coneval que dice: “lo que se mide se puede mejorar”.

 

Dicho, por último, con resultados fehacientes, Baja California Sur sí ha logrado mejorar.

 

Luego entonces, los esfuerzos no han sido en vano.

 

Cuestión de tiempo.