• “Vamos todas y todos por la educación” atenderá a quienes no pudieron continuar sus estudios y será un instrumento para enfrentar la realidad actual del sector
La Secretaría de Educación
Pública de Baja California Sur aplicará en el ciclo escolar 2022 -2023 el
programa “Vamos todas y todos por la educación”, para que las alumnas y alumnos
que abandonaron sus estudios por diversas circunstancias, incluida la pandemia,
regresen a las aulas y recuperen sus aprendizajes, informó la titular de la SEP
en la entidad, Alicia Meza Osuna.
La funcionaria señaló que esta
propuesta surgió de las mesas de diálogo entre las y los integrantes del
Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), conformado por los
secretarios de las 32 entidades del país y que en fecha reciente se celebró en
la ciudad de Puebla, donde acordaron instalar el Grupo de Coordinación y
Seguimiento para esta convocatoria nacional.
Explicó que la estrategia ya se
aplica en Baja California Sur, pero será reforzada con becas, materiales y
acompañamiento académico para identificar estudiantes intermitentes o que no
asisten a clases, a fin de que regresen pronto a los planteles de educación
básica y media superior.
“Vamos todas y todos por la
educación” atenderá a quienes no pudieron continuar sus estudios y será un
instrumento para enfrentar la realidad actual del sector, con el objetivo de
que ningún niño de Baja California Sur y del país se quede sin ejercer su
derecho a la educación.
La secretaria de Educación
Pública mencionó que el programa se fortalecerá con la participación de los
sistemas estatales DIF, el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes (SIPINNA), autoridades municipales, organizaciones de la sociedad
civil y asociaciones de madres y padres de familia. A propósito de ello, dijo
que gracias al DIF estatal se detectaron estudiantes que no acudían a la
escuela.
Se entregarán vales para la
adquisición de útiles y uniformes escolares en el próximo ciclo escolar, se
ampliarán becas y se brindarán otros apoyos para las y los alumnos; además, se
impulsará la mejora de la infraestructura educativa, así como la alimentación
con el programa La Escuela es Nuestra, y se consolidará el trabajo coordinado
con el Sector Salud local y federal para el apoyo socioemocional en las
comunidades escolares.
En relación con el marco
curricular de educación básica, expresó que se mantienen los grados escolares y
se adiciona la organización por fases, con una perspectiva transversal y
multidisciplinaria. Asimismo, habrá un periodo piloto durante el ciclo escolar
2022-2023 para lograr una mayor eficacia cuando su implementación sea general,
dando atención especial a las particularidades asociadas a los contextos
locales y regionales.