• Además de las agresiones, existió un contexto de impunidad y omisiones institucionales que vulneraron los derechos de las estudiantes.
Fotogalería
Estado de México. -
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la
Recomendación 130/2025 dirigida a la Coordinación de las Universidades
para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), luego de acreditar que dos
alumnas de la sede Papantla, Veracruz, fueron víctimas de
hostigamiento y violencia sexual por parte de personal adscrito
a ese centro educativo.
La institución determinó que,
además de las agresiones, existió un contexto de impunidad y
omisiones institucionales que vulneraron los derechos de las estudiantes.
De acuerdo con la CNDH,
las denuncias fueron recibidas el 2 y 9 de septiembre de 2024. En ellas, las
jóvenes reportaron actos de violencia sexual ocurridos dentro de las
instalaciones universitarias.
Tras la investigación, el
organismo constató que las víctimas fueron “acosadas, hostigadas
y violentadas sexualmente”, así como que existían antecedentes de
conductas similares no atendidas adecuadamente por autoridades de la sede.
El organismo subrayó que las
UBBJG no aplicaron de manera efectiva el Protocolo para la Prevención, Atención
y Sanción del
Hostigamiento y Acoso
Sexual, lo que derivó en la ausencia de medidas de acompañamiento, protección y
atención para las estudiantes afectadas.
En el comunicado se señala que
“no se aplicó, de manera adecuada, el Protocolo (…) omitiéndose realizar un
adecuado acompañamiento en favor de las víctimas”, vulnerando su
derecho a una educación libre de violencia.
La CNDH recomendó
la reparación integral del daño, incluyendo atención psicológica, médica y
psiquiátrica, así como medidas de compensación. Además, pidió garantizar que
ambas alumnas puedan continuar sus estudios y concluir su formación en un entorno
seguro.
El organismo también solicitó
actualizar el Protocolo institucional conforme a estándares nacionales e
internacionales y reforzar su difusión entre la comunidad educativa.
Entre las acciones
obligatorias, la Comisión ordenó impartir cursos de sensibilización y
capacitación sobre violencia de género para personal
docente y administrativo, emitir una circular para que las comunicaciones
con estudiantes se realicen únicamente por vías institucionales y desarrollar
una campaña para prevenir el hostigamiento sexual.
Asimismo, exhortó a la
universidad a emitir un pronunciamiento de cero tolerancias respecto a estas
conductas.