• Quienes busquen contender por una gubernatura no serán elegibles para presidir el Senado; la decisión morenista aplicará para todo el sexenio, no sólo en 2027
Fotogalería
Estado de
México. - Los morenistas que tengan
aspiraciones para gobernar sus estados no serán elegibles para presidir
el Senado, por lo que la Mesa
Directiva no será un trampolín político rumbo a gobernar una entidad.
Así lo acordó
el grupo parlamentario de Morena en la Cámara alta, decisión que no aplicará
sólo a las elecciones gubernamentales de 2027, sino a todo el sexenio en el
Senado, por lo que al menos 25 legisladores quedaron impedidos para ocupar la
máxima posición de gobierno interno en esta instancia del Congreso de la Unión, a menos
que modifiquen sus expectativas de gobernar su estado.
La
determinación también funcionará para los senadores que son militantes de ese
partido, aunque en el Senado formen parte de otra bancada.
De acuerdo
con la información obtenida entre senadores de Morena, horas después de que se
concretara el acuerdo al interior de la fuerza política, las morenistas Imelda
Castro y Ana Lilia Rivera, quienes aspiran a las gubernaturas de Sinaloa y
Tlaxcala, respectivamente, informaron que no intentarán llegar a la presidencia
del Senado.
Otros
senadores morenistas que también tienen interés en competir por la candidatura
para una gubernatura son: Julieta Ramírez, para Baja California; Homero Davis,
para Baja California Sur, y Andrea Chávez, para Chihuahua.
Morena fija
nuevos límites a aspirantes
El grupo
parlamentario de Morena en el Senado, que tiene el dominio absoluto de esta
Cámara, acordó que todos quienes tengan aspiraciones para gobernar sus estados
no serán elegibles para presidir el Senado, por lo que la Mesa Directiva no
será un trampolín político rumbo a gobernar una entidad, como ocurrió
recientemente con los morenistas Alejandro Armenta y Eduardo Ramírez.
La decisión
de Morena generó que senadoras como Andrea Chávez, de Chihuahua; Imelda Castro,
de Sinaloa, y Ana Lilia Rivera, de Tlaxcala, hicieran a un lado sus
aspiraciones de encabezar el Senado en el próximo año, porque tienen interés en
ser las candidatas de Morena al gobierno de sus estados.
Pero esta
decisión morenista no aplica sólo a las elecciones gubernamentales de 2027,
sino a todo el sexenio en el Senado, por lo que al menos 25 senadoras y
senadores quedaron impedidos para ocupar la máxima posición de gobierno interno
en esta instancia del Congreso de la Unión, salvo que modifiquen sus
expectativas de gobernar su estado.
De acuerdo
con la información obtenida entre senadores de Morena, la disposición aplica a
los senadores que son militantes de ese partido, aunque en el Senado formen
parte de otra bancada, como Waldo Fernández, quien es morenistas, pero forma
parte de la bancada del Partido Verde.
En este
siglo, de las 25 presidencias anuales que ha tenido el Senado, en ocho
ocasiones fueron panistas; en siete fueron del PRI; dos del PRD y uno del PVEM.
Morena lleva siete presidencias y va por la octava.
Sin embargo,
por nombres, sólo tres priistas lo han encabezado: Enrique Jackson en cuatro
ocasiones; Manlio Fabio Beltrones en dos y Raúl Cervantes en una. Los panistas
que lo presidieron son Diego Fernández de Cevallos, en dos ocasiones; Santiago
Creel, Gustavo Madero, José González Morfin, Ernesto Cordero en dos ocasiones y
Roberto Gil. Los dos perredistas fueron Carlos Navarrete y Luis Miguel Barnosa.
El único del Verde que lo presidió fue Pablo Escudero.
Y los siete
morenistas que lo han dirigido hasta el momento son Martín Batres, Mónica
Fernández, Eduardo Ramírez, Olga Sánchez Cordero, Alejandro Armenta, Ana Lilia
Rivera y Gerardo Fernández. Dado que Morena tiene el dominio absoluto del
Senado y no comparte el máximo poder ni con la oposición ni con sus aliados,
como en su momento lo hizo el PRI, al cederle su turno de presidencia a los
perredistas y al verdeecologista, Morena lo encabezará hasta el 2030; es decir,
hasta que termine la LXVII Legislativa.
Será mujer
quien entre en lugar de Gerardo Fernández Noroña, a partir del 1 de septiembre,
aunque su elección formal es en las últimas horas de agosto y aunque ya habían
levantado la mano, las morenistas Imelda Castro y Ana Lilia Rivera informaron
que no intentarán llegar a la presidencia del Senado; en el caso de Rivera
hubiera sido por segunda ocasión.
Lo hicieron
horas después del acuerdo en Morena para que las y los senadores que aspiran a
gobernar su estado no se postulen por la presidencia del Senado.
De acuerdo
con los propios senadores de Morena consultados, para las elecciones de
gubernaturas en el 2027 hay interés de competir por la candidatura de Julieta
Ramírez, para Baja California; Imero Davis, para Baja California Sur; Andrea
Chávez, para Chihuahua; Beatriz Mojica y Félix Salgado, para Guerrero; Raúl
Morón y Reyna Celeste, para Michoacán; Pavel Jarero,para Nayarit; Blanca Judith
Díaz y Waldo Fernández para Nuevo León; Beatriz Robles, para Querétaro; Eugenio
Seguro, para Quintana Roo.
Imelda
Castro, para Sinaloa; Lorenia Vallez, para Sonora; Ana Lilia Rivera, para
Tlaxcala, y Verónica Díaz y Saúl Monreal, para Zacatecas.
Hay senadores
de otros partidos que también tienen interés en ir por la candidatura, pero a
quienes no les aplica la regla de Morena: Geovanna Bañuelos, del PT para
Zacatecas; Ruth González, del Verde para San Luis Potosí y Ana Karen Hernández,
del PT para Colima.
A las
elecciones del 2028 están los morenistas Nora Ruvalcaba, para Aguascalientes;
Margarita Valdez, para Durango; Cuauhtémoc Ochoa y Simey Olvera, para Hidalgo;
Susana Harp y Laura Estrada y José Ramón Gómez Leal para Tamaulipas.
Y para las
elecciones del 2029 están Cecilia Guadiana y Luis Fernando Salazar.