Muy buenos días estimable Lector, gracias, muchas gracias por continuar prefiriendo este su Diario El Independiente.
Inicio esta
columna comentando a Usted; Si bien se han logrado algunos avances en el
aumento de la resiliencia y la reducción de las pérdidas y los daños, la
reducción sustancial del riesgo de desastres exige perseverancia y
persistencia, con una atención más explícita en las personas y su salud, medios
de subsistencia, así como un seguimiento regular. Para alcanzar el resultado,
el objetivo es prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir
los extintos, implementando medidas integradas e inclusivas de índole
económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa,
ambiental, tecnológica, política institucional que prevengan y reduzcan el
grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad, a los desastres
naturales, y por supuesto aumenten la preparación para la respuesta y la
recuperación reforzando de este modo la posible Resiliencia. Ahora bien, si
bien la función propiciadora de orientación y de coordinación de los gobiernos
Nacionales, Federales sigue siendo esencial, es necesario empoderar a las
autoridades y las comunidades locales para implementar en reducir los riesgos
de desastres por la ocurrencia de algún fenómeno perturbador, incluso mediante
recursos, incentivos y responsabilidades para la toma de decisiones como
corresponda interinstitucionalmente.
En este
sentido: El pasado viernes 04 del presente mes y año, los Estados Unidos de
Norteamérica, específicamente en el Estado de Houston Texas, quedo demostrado
de lo que posiblemente pueda ocurrir en cualquier parte del mundo, son
tragedias y fenómenos cada vez más frecuentes por el cambio de clima, que nos
sigue afectando con más lluvias extremas y más aumento caudal de los Ríos,
calor, sequias, por eso es importante que todos los países del mundo atiendan
la importancia de los desafíos climáticos globales, con el objetivo de aumentar
la preparación para casos de desastres a fin de brindar una respuesta eficaz y
“Reconstruir mejor”, en los ámbitos de recuperación, rehabilitación y
reconstrucción.
¿Qué fue lo
que paso el día viernes 04 de julio? Aproximadamente serían las 03:00 de la
mañana, se formó un núcleo de tormenta presentando lluvias torrenciales sobre
la sierra del Estado de Texas, donde posiblemente su precipitación rebaso los
umbrales que se tenían previstos, ya que a más de 50 años no sucedía este tipo
de avenidas y crecidas extraordinarias, generadas por tormentas tropicales, que
aumentaron un tirante de escurrimientos fluviales de aproximadamente de 7 a 8
metros de altura en un lapso de 60 minutos de duración sobre uno de los
principales Ríos de nombre Guadalupe, que cruza por el centenario de la Ciudad
de Texas.
Actualmente
Texas enfrenta una catástrofe, destrucción, muerte y una gran inundación como
nunca en su historia, las consecuencias son muy dolorosas hasta el día de hoy,
después de cinco días se contabiliza oficialmente 115 personas fallecidas, 180’
desaparecidos, daños materiales y afectación en toda su infraestructura
hidráulica, generando por los escurrimientos de aguas pluviales y fluviales. En
este sentido: ¿Qué acciones determino ese día 04 de julio, el Servicio
Meteorológico de EEUU? ¿De alertamiento? ¿Se pudo alertar para prevenir esta
gran tragedia? ¿Existía algún plan de contingencias y reacción a Emergencia
para este tipo de fenómeno?
Concluyo:
¿Cuándo se aplicó el Sistema de Alerta Temprana, Ciclones Tropicales? Creo que
la evaluación de Riesgo a Desastres en el Esta de Texas fallo. Al parecer no
hubo prevención y mitigación para la elaboración y aplicación de medidas
adecuadas, ni preparación y respuesta eficaz para casos de desastres.