• Entre sus demandas, solicitaron que se respete la autonomía de las autoridades electorales e incremento en la representación proporcional del Congreso de la Unión.
Ciudad de
México.- Después de que la presidenta Claudia
Sheinbaum Pardo anunció que presentará una iniciativa de
reforma electoral, integrantes del Instituto de Estudios para la
Transición Democrática (IETD) como los expresidentes del IFE/INE Lorenzo
Córdova, Leonardo Valdés y José Woldenberg, exhortaron a que
dicha propuesta se dé con base en el consenso de fuerzas políticas y no de una
"decisión unilateral" del Ejecutivo y su mayoría legislativa
"ilegal" en ambas Cámaras.
"La
presente legislatura del Congreso de la Unión fue integrada merced a
una doble maniobra que le dio a la coalición gobernante
una sobrerrepresentación inconstitucional e ilegal en la Cámara
de Diputados y una mayoría calificada en el Senado,
alcanzada mediante la extorsión y la amenaza", condenó el IETD en un
comunicado.
En este
sentido, expuso que toda reforma necesita la aceptación de todos aquellos que
van a someterse a sus condiciones y modalidades, ya que las normas
electorales son las "reglas del juego democrático" a las que
partidos, organizaciones sociales y ciudadanía en general deben ajustarse en la
contienda por los poderes públicos mediante el voto popular.
Las últimas
cuatro reformas electorales desde 1994, señaló, fueron resultado de
"grandes acuerdos" y compromisos entre partidos y gobiernos. Por
ende, advirtió que ignorar la historia abriría la puerta a que las reglas en
los comicios ya no sean el fundamento de las soluciones "sino parte del
problema".
Las cuatro
coordenadas básicas para una reforma electoral, puntualizó, deben ser:
buscar el más amplio consenso; fortalecer la representación proporcional;
garantizar la autonomía, imparcialidad y profesionalismo de órganos electorales
y, por último, procurar el dinero público y no el privado.
Garantizar
autonomía de las autoridades electorales, entre las exigencias del IETD
Para el IETD,
es imprescindible en una democracia que se garantice
la autonomía de las autoridades electorales, así como la
profesionalización de las mismas.
"El
consenso de todos los actores políticos en torno a quienes serán los
responsables de organizar las elecciones es fundamental como condición de
integridad democrática", señalo.
Pidió que el
nombramiento de consejeros se realice mediante el Senado de la
República y no ya en San Lázaro, dada la distorsión en la
representación que existe actualmente en las diputaciones federales.
Además, que
el porcentaje requerido para hacer las designaciones se eleve a una votación
calificada de tres cuartos de los miembros presentes en el Senado:
"Ello exigiría la construcción de consensos amplios entre todas las
fuerzas políticas presentes en ese órgano".
Entre sus
peticiones, resaltó que el financiamiento público debe distribuirse
"con la misma razón equitativa", es decir, "a mitad de la bolsa
en consonancia con la votación de cada partido, la otra mitad, de modo
igualitario".
Advirtió que
hay una invasión de dinero ilícito en la política, así como fenómenos
oligárquicos en los que el dinero de
empresarios y magnates resulta decisivo. En consecuencia de
esto, instó a que una reforma electoral considere el dinero público y no el
financiamiento privado como el sostén de los procesos de votación en
México.
·
Representación proporcional, columna vertebral de la democratización
en México: IETD
"Una
condición esencial del carácter democrático de la representación política, es
que el peso electoral de cada partido coincida con el peso que tiene en
los órganos legislativos", subrayó el IETD en su pronunciamiento.
Defendió que
la representación proporcional ha sido la columna vertebral del
proceso de democratización en México, desde su introducción en 1977, sobre todo
como "una demanda permanente y subrayada, siempre, en la izquierda".
El Instituto
de Estudios para la Transición Democrática se pronunció en contra de que
la reforma electoral de la Presidenta disminuya el sistema
de representación proporcional.
"Nos
pronunciamos por aumentar el número de diputaciones electas por el sistema de
representación proporcional para alcanzar una proporción de 50/50 por ciento
respecto de las diputaciones electas por el sistema de mayoría relativa.
En otras palabras: 250 diputados de mayoría y 250 de
representación proporcional", indicó.
En el caso
del Senado, propuso que todos los legisladores sean elegidos a través de
un sistema exclusivamente proporcional, con cuatro senadores en cada
entidad federativa de acuerdo con los votos recibidos por cada partido o
coalición.