• Entre los cambios incorporados destaca la eliminación del artículo 109, que facultaba al gobierno para bloquear temporalmente plataformas digitales.
Fotogalería
Estado de México.
- El Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la Ley en
Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual permite la
geolocalización en tiempo real de teléfonos celulares y consolida la
desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que será
sustituido por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones
(ATDT).
El dictamen,
que fue turnado a la Cámara de Diputados, se aprobó en lo particular
con 71 votos a favor de Morena, sus aliados y Movimiento Ciudadano
(MC), y 29 votos en contra del PAN y el PRI.
Tras un
intenso debate de más de seis horas, los senadores avalaron la legislación
impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, a la cual se le realizaron 70
modificaciones, entre ellas la eliminación del polémico artículo
109, que permitía el bloqueo temporal de plataformas digitales.
Durante la
discusión, se aceptó una reserva del senador morenista Javier Corral Jurado
para facultar a la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) —órgano
desconcentrado de la nueva ATDT— a suspender de forma precautoria las
transmisiones de medios de comunicación (radio y televisión) que violen
los derechos de las audiencias, tras recibir un apercibimiento.
Desde la
tribuna, Corral destacó la recuperación de los derechos de las audiencias
en la televisión y el fortalecimiento de las defensorías correspondientes.
Asimismo, la
nueva legislación permite a la Secretaría de Gobernación suspender la
difusión de publicidad proveniente de gobiernos extranjeros en medios
nacionales, salvo cuando se trate de anuncios con fines culturales, turísticos
o deportivos.
La oposición
criticó duramente la reforma. El senador Alejandro Moreno, dirigente nacional
del PRI, calificó la iniciativa como una “guía de bolsillo para construir
y fortalecer un régimen antidemocrático y dictatorial”, y la calificó como una
“Ley Censura” que busca controlar las acciones y las expresiones de los
ciudadanos.
Su
correligionario Manuel Añorve advirtió que con la nueva ley “se le va a
bajar el switch a la televisora o estación de radio que se atreva a
contradecir al gobierno”.
Por su parte,
el panista Ricardo Anaya aseguró que se trata de una legislación “que va a
permitir que espíen la ubicación de los ciudadanos y le va a poner una pistola
en la cabeza a las televisoras y a los radiodifusores para que no publiquen lo
que al régimen le incomoda”. Señaló que se trata de “censura” y
“autoritarismo”, propio de “un Estado espía y policial”.
Por parte del
oficialismo, el senador del Partido Verde, Jorge Carlos Ramírez Martín, ironizó
sobre el artículo 190 que permite la geolocalización en tiempo real, del que
dijo que será un “enorme videowall” donde estarán “nuestras cuentas
bancarias, nuestro tipo de sangre, nuestras huellas digitales”.
Y remató: “El
cumpleaños de mi esposa que siempre se me olvida, se lo podré pedir a la
Secretaría de Gobernación cuando se me olvide”.
Señaló que
esta disposición ha estado en la legislación desde 2014, cuando fue
aprobada por PRI y PAN, y dijo que adicionalmente el artículo 183 establece
que se requiere de una orden judicial.
El morenista
Manuel Huerta Ladrón de Guevara rechazó que la nueva ley sea una herramienta de
control y dijo que “no espía, no persigue y no censura”, sino que
garantiza que Internet y los medios sirvan al pueblo y no a intereses
particulares.
La senadora
emecista Alejandra Barrales reconoció que la mayoría legislativa
“rectificó” al eliminar el artículo 109 y acotar las facultades de la
ATDT, razón por la cual su bancada votó a favor.
Entre los
cambios relevantes al dictamen destaca la precisión en el artículo transitorio,
que permite al IFT disponer de los recursos necesarios para cubrir las
indemnizaciones y finiquitos derivados de su extinción.
Por último,
la Mesa Directiva del Senado dio trámite de primera lectura a los dictámenes de
la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Ley del
Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad
Pública, aprobados el pasado jueves por la Cámara de Diputados. Está previsto
que el Pleno los discuta el próximo miércoles 2 de julio.