• “Esta propuesta de reforma que busca dotar de derechos a las personas de nuestras comunidades originarias, es totalmente de inclusión y no discriminación”: Dip. Sergio Huerta Leggs
Fotogalería
La Paz, Baja
California Sur. - La XVII Legislatura de Baja California Sur (BCS) inició
formalmente la etapa de consulta para incorporar en la Ley Orgánica del Poder
Legislativo que los pueblos originarios de Baja California Sur sean
visibilizados y objeto de estudio en su ley, y, por ende, que sean considerados
en las facultades y decisiones del Congreso, como ya se hace con los grupos
indígenas, afrodescendientes, de discapacidad, entre otros.
Al presentar
la convocatoria de la consulta ante medios de comunicación, el diputado Sergio
Huerta Leggs, iniciador de la propuesta puntualizó que, “Esta propuesta de
reforma que busca de dotar de derechos a las personas de las comunidades
originarias sudcalifornianas, es totalmente de inclusión y no discriminación”.
Sobre la
consulta, el iniciador externó que el Poder Legislativo desea que habitantes de
Baja California Sur expresen su sentir, para que la comisión dictaminadora de
Puntos Constitucionales y de Justicia tenga mayores elementos conceptuales para
elaborar un dictamen respaldado por la participación ciudadana.
En ese tenor
convocó a historiadores, al sector cultural, académicos, sociólogos, los
directamente interesados de las comunidades originarias, servidores públicos, y
la sociedad en general a consultar la convocatoria que se encuentra publicada
en la página web del congreso https://www.cbcs.gob.mx/.
La
convocatoria quedó abierta y cerrará el lunes 14 de julio a las 15:00 horas;
podrán participar todos los sudcalifornianos, residentes en el Estado, el país
o en cualquier parte del mundo, quienes deberán presentar un trabajo referente
a las: Comunidades originarias en Baja California Sur, su definición;
Californios; identidad sudcaliforniana; inclusión y no discriminación y
desarrollo social, cultural y económico de las comunidades originarias en Baja
California Sur.
Los trabajos
deberán ser entregados vía electrónica a la dirección de correo:
consultacomunidadesoriginarias@gmail.com o de manera física en la Oficialía
Mayor del Congreso del Estado, cito en Nicolás Bravo e Isabel La Católica.