• El enorme reto Milena Quiroga de mejorar condiciones de paceños con el Plan “Más agua para La Paz”. • La adecuada estrategia le permitirá a la alcaldesa trascender su gestión municipal. • El esfuerzo es reconocido por el gobernador Víctor Castro y diversos sectores de la sociedad.
Una vez más
la alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga toca el tema del agua potable como
elemento de atención y contacto con la ciudadanía y como parte de su estrategia
de avanzar en mejorar las condiciones para el mejoramiento en atención y
distribución del vital elemento entre los paceños.
Por supuesto
que es un enorme reto.
Y planteado
desde la óptica de mejorar y modernizar la distribución, conservación y
eficientización en el cobro de este servicio, el grado de dificultad aumenta.
No es para
menos.
La alcaldesa
Milena Quiroga desde que inició su primera gestión como alcaldesa (2021-2024)
se dispuso a entrarle de frente a este delicado y espinoso tema del agua
potable paceña.
Ahora se han
logrado avances medibles, tangibles y por supuesto se buscan mejora ahora con
este plan denominado “Más agua para La Paz”, presentado el pasado miércoles
ante diversos sectores de la sociedad y el propio gobernador del estado Víctor
Castro Cosío.
Desde luego
que no se trata solo de llevar agua de manera eficiente y constante a todos los
sectores poblaciones de la capital sudcaliforniana, sino que se busca lograr al
mismo tiempo que además del aspecto estrictamente social, se puedan alcanzar a
través de una buena administración del vital líquido el desarrollo equilibrado
tanto en lo industrial como en lo habitacional del municipio.
Este completo
plan “Más agua para La Paz” contempla el denominado Tren del Agua, una visión
de manejo integral que va más allá de reparar fugas, al incluir elementos como
una red de tanques elevados, sectorización, controles de medición,
aprovechamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, el programa
Agua Bienestar, y una estrategia para reforzar la cultura del agua.
Con las
diversas acciones realizadas hasta ahora, se han colocado equipos de
macromedición para monitorear la extracción del agua, lo que permitió detectar
tomas clandestinas en algunas zonas del municipio, así como avances en el
sistema de pozos que se amplió de 835 a mil 176 en lo que va de la
administración con lo que se logró incorporar 341 litros más por segundo a la
red.
Es importante
destacar en este reto de mejorar el servicio de agua potable, la labor del
personal del OOMSAPAS, quienes desarrollaron el llamado Centro de Monitoreo del
Agua, con lo que se han automatizado los pozos, se instalaron cámaras de
seguridad y se da seguimiento en tiempo real a la producción y ubicación de
cada uno. Un claro avance en este rubro municipal.
Seguramente
el impacto social será evaluado en positivo pues apenas son prácticamente seis
meses de iniciada la actual administración municipal que concluye en el ya
polémico año 2027 y que para entonces se espera que incluso ya esté en plena
operación la llamada presa “El Novillo” que alimentará el acueducto y a otros
pozos además de que la ciudadanía podrá consultar el calendario de tandeos por
colonia en el “Visor Urbano”, que de manera digital también contará con el
Visor del Agua a mediados de este año.
Estas
acciones no tienen precedente en ninguna administración municipal paceña y que
en materia de agua no se enfrentaba desde la administración estatal del
entonces gobernador (1981-1987) Alberto Alvarado Arámburo, fallecido en 1996.
Obviamente
esta tarea no es ni será nada sencilla.
Los grandes
retos de las comunidades en general desde ahora y en el futuro tendrán como
elemento fundamental el tema del agua.
Quien logre
avances concretos en materia del vital líquido seguramente tendrá el amplio
reconocimiento de todos los niveles de la población.
Por ello vale
la pena reflexionar más sobre las expresiones de la alcaldesa Milena Quiroga en
la presentación de este referido plan:
“Medimos para
proteger el agua del pueblo, sectorizamos para que el agua no se fugue,
monitoreamos día con día para garantizar que el agua no se pierda
clandestinamente en el camino a los hogares, que nadie se la robe y nadie se la
quite a la gente. Aplicamos tecnologías importantes para llegar a más sitios de
manera remota y poder actuar oportunamente cuando se detectan fugas o fallas”,
concluyó la alcaldesa.
El esfuerzo
por lo pronto ya se puso sobre la mesa, a la vista de la comunidad y recibió el
reconocimiento del propio gobernador Víctor Castro y se espera que la población
paceña en general, en su momento haga lo propio.
Ya veremos.