• Especialistas alertan sobre la falta de cobertura en educación y cuidado infantil en México, un problema que agrava la desigualdad social y económica
Fotogalería
Estado de
México. - En México, 6.8 millones de niñas y niños de cero a cinco años de edad
se encuentran fuera de los servicios educativos iniciales y tampoco tienen a su
alcance cuidados adecuados para su edad.
Las cifras
fueron difundidas este martes en conferencia de prensa de prensa por
especialistas de Early Institute, Ethos Innovación en Políticas Públicas y el
Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) al dar a conocer un
diagnóstico de las circunstancias que enfrenta la primera infancia en México
así como una lista de recomendaciones a los gobiernos y empresas privadas para
combatir el atraso en materia de cuidados y educación de la primera infancia.
El
diagnóstico, efectuado en medio de la puesta en marcha del Sistema Nacional de
Cuidados, destacó la urgente necesidad de “revertir la carga desproporcionada”
que llevan las mujeres en el cuidado y atención de los hijos y materializar la
corresponsabilidad de los hombres en estas tareas.
De seguir esa
carga, las desigualdades económicas y sociales se acentuarán todavía más.
Para
lograrlo, recordaron que llevan muchos años en el congreso de la unión diversas
iniciativas que prevén las licencias de paternidad a los padres hombres,
mayores a los cinco días y con goce de sueldo, como sucede con las mujeres y
que es prioridad sacar adelante.
En este rubro
plantearon también que las empresas flexibilicen sus horarios de trabajo para
que madres y padres no bajen su productividad, al tiempo que puedan cumplir con
el ejercicio de su maternidad y paternidad responsable.
Los
especialistas estimaron que debe ampliarse la cobertura de los servicios de
cuidado y educación inicial en el país, debido a que solo la mitad de los
municipios cuenta con centros de atención infantil; lo que hace vulnerable a
los municipios que no cuentan con estos servicios.
En las
sugerencias, se hizo un llamado para que se cuente con un sistema que articule
instituciones, políticas, programas, estrategias y normas que arrojen servicios
de calidad en educación y cuidado infantil, debido a que muchas familias optan
por no enviar a sus pequeños a los centros de atención infantil al considerar
que no son “de calidad”.
De acuerdo al
estudio presentado, los niños y niñas de cero a cinco años representan
alrededor del 10 por ciento de la población total mexicana; por lo que invertir
en ellos debe ser una prioridad para los gobiernos, las familias y las
empresas.
La
conformación del Sistema Nacional de Cuidados es una oportunidad para atender
los problemas y desafíos que enfrentan niñas y niños, consideró Renata Díaz
Barreiro Castro, especialista de Early Institute (think tankespecializado en
primera infancia).
“El
diagnóstico nos arroja que hay una cobertura limitada, así como una grave
fragmentación y heterogeneidad en los servicios de atención y cuidado de la
primera infancia en México” indicó en conferencia de prensa.
Al hablar del
marco normativo existente, Cándido Pérez, de Early Institute dijo que “la
educación inicial es un derecho constitucional y que, a nivel internacional y
nacional, existen leyes que reconocen el derecho al cuidado infantil”, pero su
implementación es incipiente.
Por último,
Sunny Villa, investigadora asociada del CIEP, recalcó que la inversión
destinada a cuidados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025
asciende a 45 mil 810 millones de pesos, menos de una décima parte de los
recursos necesarios para un sistema nacional de cuidados.
“Se requiere
un aumento progresivo y significativo en la inversión pública destinada a los
servicios de educación y cuidado infantil, para que niños y niñas,
independientemente de su situación socioeconómica, tengan acceso a atención de
calidad”, remarcó.