CIUDAD DE MÉXICO Tal vez uno de los anime más populares en todo el mundo, ‘Dragon Ball’ hoy cumple 30 años de su primera aparición en Japón, el país de donde es su creador Akira Toriyama . El 26 de febrero de 1986
CIUDAD DE MÉXICO
Tal vez uno de los anime más populares en todo el mundo, ‘Dragon Ball’ hoy cumple 30 años de su primera aparición en Japón, el país de donde es su creador Akira Toriyama . El 26 de febrero de 1986 Goku y la historia de las esferas del dragón saltan a la fama para conquistar a millones de televidentes.
En la televisión mexicana siempre tuvimos animaciones japonesas de gran calidad pero no fue hasta la llegada de los Caballeros del Zodiaco (aquella épica entrada que nos prometía cortes que ocurrían sólo en la película La Batalla de los Dioses), comprendimos que había un país llamado Japón y que ahí se hacían caricaturas muy peculiares y de mucha calidad. Hace 20 años las cosas eran muy distintas y en la televisión mexicana ocurrió algo que marcó a una generación entera. Era 1996 –en algunas versiones el 1994, no se tiene una fecha exacta- y los niños mexicanos aún vivíamos un romance con los santos de Atena, Las Tortugas Ninja y ese extraño programa de presupuesto paupérrimo, los Power Rangers, cuando un lunes cualquiera se estrenó Dragon Ball. Zero, Cachito y compañía pronto se apropiarían de la programación y se convertirían durante años en el programa más importante de la televisión mexicana sin estar exentos de controversia. ¿Quiénes eran esos?, bueno, cuando Dragon Ball comenzó a transmitirse enMéxico –y muchas partes de América Latina y Estados Unidos lo hizo mediante una terrible versión censurada traducida por la compañía Harmony Gold. Esa versión fue llamada Zero y el Dragón Mágico y afortunadamente Bandaipronto se dio cuenta del fracaso potencial en una serie con muchas posibilidades por lo que instó a transmitir el anime con la traducción más fidedigna –que nunca es exacto, lo sabrán los traductores-, en el que Zero yCachito pasaron a ser Goku y Krillin respectivamente. Después de aquel reajuste todo comenzó a tomar forma, aquella serie pasó del horario de 3:00 PM a las 8:30 PM, una locura si consideramos que era una caricatura en una época en la que las animaciones eran cosa de niños y después de las 6:30 de la tarde la televisión mexicana era propiedad de los adultos. Dragon Ball cambió muchas cosas y se convirtió en un fenómeno tal que a esa hora la mayoría de los televisores a nivel nacional estaban sintonizados en elcanal 5. Violenta, sexual, en una época en la que el internet parecía una leyenda urbana y los niños sinceramente se divertían en los recreos escolares con los prosaicos tazos, estos son los 5 motivos por los que Dragon Ball cambió a nuestra generación.
Será muy difícil que aquellas escenas sexuales o sangrientas pasen íntegras por nueva cuenta en la televisión abierta mexicana (lo que se transmite ahora ya está editado), pero recuerdo que Dragon Ball fue de las primeras caricaturas que instó a los fanáticos religiosos y defensores de las buenas tradiciones y la moral (iugh), a mirar con ojo crítico –y asustado- lo que los niños estaban viendo.
Recuerdo que estos sujetos de un programa de chismes que estaba de moda entonces –y aún se transmite para que nos demos idea del nivel de calidad de la triste televisión nacional- instaron a los padres a prohibir a los mamás que sus niños vieran Dragon Ball.
Ni aquella influyente voz chillona con intelecto de puberta criada en escuela católica –claro, no me burlo de los que lo hacen sin remedio, es de esos que asiste de forma voluntaria y con gusto- pudo detener el fenómeno mediático de Dragon Ball.
Mesas de discusión, análisis –medio baratos- y un sinfín de advertencias de que esta animación formaría a adultos pervertidos, violentos y desubicados, muchas de ellas propiciadas más por la competencia entre televisoras que como otra cosa impidieron que diario tuviésemos nuestra dosis diaria de kamehamehas. Lo acepto, no somos la generación modelo, pero ¿era enserio?
No debemos negarlo, actualmente la sangre o incluso escenas completas han sido censuradas cuidando este pequeño detalle –que tampoco terminó con mi infancia-, sin embargo este detalle atendía a una realidad que pocos comprendieron en aquel entonces: Dragón Ball no era una caricatura para niños –aunque al menos en nuestro país y muchas partes de América y Europa lo fue por ignorancia de las propias televisoras.
Si se sigue transmitiendo censurada es debido a su impacto social y cultural, -y que ha sido editada y censurada hasta el cansancio para pasar el censo de programación-, porque es cierto que lo más probable es que de saber su contenido sin censura, es probable que nunca hubiese llegado a esta parte del mundo.
Es probable que no lo pensemos tanto, pero Goku abrió los ojos a una generación en un público que estaba olvidado y que en la actualidad forma mayoría en la población mexicana: la juventud. Si, señores televidentes, cerca de ustedes existen jóvenes que en la actualidad determinan el objetivo principal de los mercados porque son mayoría.
Aunque en ocasiones abundan las pláticas que alargan los combates de forma un poquito grosera, lo cierto es que la historia es muy buena e impactante.
Dragon Ball es ciencia ficción, no es una caricatura a secas y aunque –es cierto- para el final aquello ya atentaba contra las leyes del universo (todos eran semidioses poderosos), los que crecimos en aquella época sabemos queGoku es un personaje icónico –lo aprendí a la mala, la muestra aquí- que marcó a toda una generación y nos enseñó cosas del mundo de las que muchos adultos no nos querían hablar en aquel entonces como de la muerte o el sexo.
Pero también enseñó valores tales como la superación y la amistad, quizá el mayor aprendizaje de Dragon Ball es que no existe ni negro ni gris y todo es un sutil y elegante gris intermedio.
¿Somos una generación perdida y pervertida?
Lo primero no lo puedo asegurar.
Bueno, en realidad lo segundo tampoco.
Todas las imágenes son de Toei Animation