• El procedimiento se deriva de una denuncia de Morena en 2021 vinculada a la prórroga de la consulta de revocación de mandato.
Fotogalería
Estado de México. - El
Instituto Nacional Electoral (INE) decidió comparecer como tercero interesado
en el procedimiento de responsabilidad administrativa iniciado contra tres
consejeros y tres exconsejeros, al considerar que la investigación, reactivada
por el Órgano Interno de Control (OIC) y radicada en el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa (TFJA), pone en riesgo la autonomía del órgano
electoral y la independencia de criterio con la que deben actuar quienes
integran su Consejo General.
Así lo dio a conocer la
consejera Dania Ravel, una de las personas sujetas al procedimiento, a través
de un mensaje en su cuenta de la red social X, en el que señaló
que “defender la autonomía del INE es un deber y un compromiso con nuestra
democracia”.
Agregó que el organismo
compareció porque “defender la independencia de criterio de quienes integran el
máximo órgano de dirección es indispensable para evitar que las decisiones que
tomamos las consejerías en el ejercicio de nuestras funciones se conviertan
en motivo de investigaciones que inhiban la función electoral y vulneren
la confianza ciudadana”.
El procedimiento, reactivado
por el OIC, se deriva de una denuncia presentada en diciembre de 2021 por
una decisión colegiada del Consejo General, que prorrogó la organización
de la consulta de revocación de mandato, argumentando que el Instituto no
contaba con los recursos presupuestales suficientes para llevarla a cabo en los
tiempos previstos. Posteriormente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación (TEPJF) ordenó la realización del ejercicio.
La denuncia fue presentada por
Morena en contra del entonces consejero presidente, Lorenzo
Córdova, así como contra los consejeros Ciro Murayama y Roberto
Ruiz -cuyos encargos concluyeron en 2023-; también denunció a las
consejeras Dania Ravel y Claudia Zavala, y al consejero Jaime
Rivera, actualmente en funciones.
Ante ello, explicó, el
Instituto presentó un escrito para solicitar que se le reconozca como
tercero interesado, con el fin de proteger la independencia con la que
deben actuar sus integrantes.
De acuerdo con Ravel, el INE
sostiene que investigar a una consejera o consejero por el sentido de su
voto “merma la independencia con la que deben actuar las y los integrantes
del Consejo General, genera incertidumbre en el ejercicio de sus funciones e
inhibe las decisiones que deben tomarse con libertad y conforme a la
Constitución y la ley”.
En ese sentido, vulnerar esa
independencia afectaría directamente su capacidad para organizar
elecciones libres y auténticas, como mandata el artículo 41
constitucional.
Ravel denuncia falta de transparencia
El pasado 9 de noviembre, la
consejera Dania Ravel denunció la falta de transparencia en la
investigación administrativa que enfrenta. Expuso que, aunque la queja fue
presentada en 2021, le notificó en septiembre de 2025, casi cuatro años
después.
Tras dicha notificación, Ravel
solicitó al OIC información para saber si existían otras quejas en su contra.
Según explicó, la petición se sustentó en el derecho constitucional de acceso a
la información, pero fue canalizada como solicitud de datos personales y
posteriormente rechazada. La respuesta que recibió señalaba que “la
presunción de ser investigada no genera un derecho subjetivo para acceder a la
carpeta de investigación” y que la información se considera reservada hasta que
se reconozca formalmente la calidad de imputada.
La consejera cuestionó además
que, antes de notificarle el procedimiento, el OIC solicitara su
expediente laboral completo, incluso con datos personales de familiares, y
criticó el mecanismo para impugnar la negativa de información: “Si no estoy
conforme, puedo impugnar… ¡ante el mismo OIC que negó la información!”, lo que,
afirmó, implica que “la autoridad que decide también revisa su propia
decisión”.
Ravel advirtió que la reciente
desaparición del INAI y la creación de órganos garantes internos “diluyen
el principio de rendición de cuentas”, pues cuando la misma autoridad
decide y revisa, sostuvo, “la transparencia deja de ser contrapeso”. Subrayó
que “la democracia requiere del respeto irrestricto a los derechos humanos y de
autoridades autónomas e independientes”.