• Un 56% de las personas están satisfechas con la disponibilidad de atención médica de calidad, aunque esto está por debajo de la media de los países de la OCDE, que alcanza un 64%.
Fotogalería
Estado de México. - En
México la esperanza de vida es de 75,5 años en promedio, lo que es casi
seis años menor en comparación con la media de los países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que es miembro, reveló
este jueves un informe sobre los sistemas sanitarios del organismo.
El documento también señala
que en el país solo un 78 % de la población cuenta con cobertura para un
conjunto básico de servicios de salud.
La OCDE puntualiza que en
México la mortalidad prevenible fue de 243 por cada 100 mil habitantes,
superior al promedio de 145 de los países miembros de la organización; mientras
que la mortalidad tratable fue de 175 por cada 100 mil, frente a 77 de promedio.
Aunado a ello, un 56% de
las personas están satisfechas con la disponibilidad de atención médica de
calidad, aunque esto está por debajo de la media de los países de la OCDE, que
alcanza un 64%.
De acuerdo con el informe, en
el rubro de estado de salud y factores de riesgo, México se desempeña mejor que
el promedio de la OCDE en cuatro de diez indicadores clave que miden el estado
de salud y los factores de riesgo, aunque matizó que faltan datos en dos de
ellos.
En cuanto al consumo del
tabaco, la prevalencia es el 8.5% menor que el promedio de los países de la
OCDE que es del 14.8 %; mientras que el consumo de alcohol es de 6,2 litros per
cápita contra 8,5 litros del promedio.
El informe precisó que un 28%
de los adultos no realiza suficiente actividad física, cifra inferior al
promedio de la OCDE, que es de un 30%.
En el apartado de acceso y
calidad de atención, según el texto, México supera el promedio de la OCDE solo
en uno de diez indicadores, aunque faltan datos en tres de ellos.
En este aspecto, están las
carencias en aspectos como la vacunación en niños, que está en un nivel de un
78%; por debajo del promedio que es del 93%.
Además, precisa que solo un
20% de las mujeres fueron examinadas para detectar cáncer de mama, frente a un
55% del promedio de la OCDE.
Con respecto de
la inversión en salud como porcentaje del producto interior bruto
(PIB), el promedio en la OCDE es del 9.3%, mientras que en México alcanza
apenas el 5.9%.
El informe destaca
que México gasta mil 588 dólares per cápita en salud, lo que es mucho
menos del promedio de los países de la OCDE, que se ubica en 5.967 dólares per
cápita.
Además, en el país
norteamericano hay 2,7 doctores y 3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, en
contraste con el promedio de 3,9 y 9,2 de la organización, respectivamente.
Aunado a ello,
México cuenta con una cama médica por cada mil habitantes, mientras el
promedio es de 4,2 en países de la OCDE.
El informe concluye que,
aunque México ha reducido algunos factores de riesgo como el tabaquismo y el
alcohol, enfrenta una carga creciente de enfermedades crónicas, mortalidad
evitable y desigualdad en el acceso a servicios básicos, lo que requiere
un fortalecimiento urgente de su sistema de salud.