Diario El Independiente
Diario El Independiente

Noticias de BCS, México y el mundo.


Hoy es viernes, 31 de octubre de 2025

Visualizan aumento al Impuesto Sobre Nómina en Baja California Sur

•Estos recursos deben destinarse a obras de infraestructura y proyectos sociales (62.4% para el Estado y 37.6% para municipios y el FOIS).

Visualizan aumento al Impuesto Sobre Nómina en Baja California Sur


La Paz, Baja California Sur.- La Secretaría de Finanzas y el Congreso del Estado analizan la posibilidad de aumentar la tasa del Impuesto Sobre Nómina (ISN), actualmente en 2.5%, bajo el argumento de que lleva 19 años sin actualizarse.


En este contexto, la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto informó sobre una nueva reunión con las autoridades financieras y legisladores locales para revisar el tema, destacando que el ISN representa el 40.9% de los ingresos propios de Baja California Sur y que “en otros estados se prevé un ajuste en 2025 para fortalecer la recaudación”.


Sin embargo, la postura de la diputada ha generado críticas, pues más que cuestionar el impacto de un posible incremento, parece sumarse al discurso recaudatorio del gobierno estatal, sin advertir las consecuencias sociales que podría acarrear para las familias y el sector productivo.


Diversos sectores señalan que hablar de aumentar impuestos en medio de un contexto inflacionario es una muestra de desconexión con la realidad, especialmente cuando miles de trabajadores apenas logran sostener sus gastos básicos. Un aumento al ISN —se advierte— podría traducirse en recortes de personal, reducción de sueldos o aumento en los precios de bienes y servicios, afectando de manera indirecta el poder adquisitivo de la ciudadanía.


Aunque el gobierno afirma que los recursos del ISN se destinan a obras de infraestructura y proyectos sociales (62.4% para el Estado y 37.6% para municipios y el FOIS), la falta de resultados visibles cuestiona la transparencia y eficiencia con la que se han administrado esos fondos.


El debate sobre el impuesto revela una brecha entre las prioridades del Congreso y las necesidades reales de la población. En lugar de buscar nuevas formas de recaudación, la exigencia social apunta a que el gobierno mejore la gestión del gasto público y garantice que los recursos existentes se traduzcan en beneficios concretos para las comunidades.


En palabras de ciudadanos inconformes: “No se puede hablar de progreso cuando cada decisión fiscal termina saliendo del bolsillo de las familias”.