• POR EL DÍA DE MUERTOS PONDRÉ ALGUNAS INFORMACIONES ESPECIALES, HECHOS Y REALIDADES./ RELATOS ESPECIALS AD HOC.
El día de Muertos en México y algunos otros
países se “festeja” el 2 de noviembre, sin embargo vemos que desde los fines de
octubre van realizándose eventos según las entidades geopolíticas que
corresponda, y México no es la excepción como veremos; Esto resulta cuando
según “el tipo de muertos” y las formas de como murieron se van dando esa
diversidad de “festejos” de acuerdo a la forma y causa del porqué murieron; por
ejemplo, hay quienes han fallecido por causas trágicas, como los secuestros o
por la violencia del crimen organizado, y a estos se les honra de manera
diferente aunque también se les recuerda con ofrendas. Por ejemplo, la
tradición incluye que el 28 de octubre se dedica a quienes murieron
de manera violenta, por accidentes o martirios, por lo cual se les otorga un
lugar específico en la celebración colocando ofrendas para aquellos que han
fallecido de forma trágica.
Y LA OTRA FORMA Y CAUSA ES EL
DE LAS MADRES que han perdido a sus hijos por el narco, por el crimen
organizado, quienes no "festejan" en el sentido tradicional del Día
de Muertos sino que su conmemoración es de luto y recuerdo, centradas en el dolor,
la ausencia y la injusticia; así en lugar de celebrar ellas honran a sus hijos,
expresan su tristeza, y a menudo luchan por justicia enfrentándose a un dolor
mucho más profundo que la pérdida de un ser querido por causas naturales.
Así pues, en El Día de Muertos
el luto y el recuerdo las madres de las víctimas del narco a menudo honran a
sus hijos sólo con ofrendas, pero su enfoque principal está en el duelo, la
memoria de un crimen y la lucha por un futuro más pacífico.
·
CELEBRACIÓN
Y CONMEMORACIÓN EN LA TRADICIONAL ALEGRÍA COMIDA Y MÚSICA, PERO…
La celebración tradicional del
Día de Muertos honra a los difuntos con alegría, comida y música, creyendo que
sus almas regresan para convivir con los vivos; sin embargo, para las madres de
víctimas de la violencia, la conmemoración se convierte en una expresión de su
profundo dolor y de la lucha por la justicia, no en una celebración festiva. En
la lucha por justicia para muchas de estas madres el Día de Muertos es
también una oportunidad para visibilizar su lucha por encontrar a sus hijos y
para exigir justicia a las autoridades. Ellas participan en marchas, realizan
protestas y exigen que se encuentre a los responsables de la violencia que ha
cobrado la vida de sus hijos.
·
ALGUNOS
OTROS CONCEPTOS EN FRAGMENTOS VERTIDOS POR UNA COLEGA ESCRITORA.
La
celebración del Día de Muertos
tiene diversas equivalentes alrededor del mundo, surge en todo
tiempo y lugar, por la humana necesidad DE ENFRENTAR Y DAR SENTIDO A LA
MUERTE, (Órale), experiencia universal consustancial a nuestra biología, cierre
ineludible del ciclo vital y única certeza de algo que a todos sucederá, sí o
sí. Estos rituales que en la cultura nuestra toman la forma de altares,
canciones, calaveritas e incursionan alegremente en el terreno de la gastronomía y
dan lugar a un rico despliegue de la creatividad de nuestro pueblo
con expresiones llenas de colorido y belleza que van desde el
altar casero hasta imponentes procesiones y fiestas comunales.
Hablando
en plata, la muerte, sobre todo la de un ser
querido, es una de las experiencias más dolorosas y difíciles de
enfrentar para una persona al romperse vínculos afectivos llenos
de significado, generándose una sensación de vacío que hay
que remontar para poder continuar con la
vida.
El ritual o los rituales que abarcan la celebración del Día de Muertos con
sus prácticas simbólicas ayuda a canalizar el dolor, ordenar el caos
emocional y aceptar la realidad de la pérdida, así, la estética de la muerte se
traduce también en un soporte existencial.
Por
otra parte, el honrar a quienes nos precedieron hace
posible la conexión con las raíces familiares y
culturales, y fortalece la identidad de un pueblo. También al
compartir las tradiciones como los altares, la comida y las calaveritas,
se refuerzan los lazos entre las personas y
el sentirnos parte de algo más grande: el tan necesario sentido
de pertenencia que es la certeza de ser uno más en un todo; así, la fiesta
de los difuntos en sus diversas expresiones significa la trascendencia del
recuerdo sobre el olvido. Como ha destacado la UNESCO, es un ritual que
privilegia la memoria y permite a los seres queridos ser recordados, asegurando
que su legado y su presencia sigan teniendo un lugar en el mundo de los vivos.
·
HORARIO.-
VEAMOS AHORA UN EJEMPLO VÍVIDO Y VIVIDO DE ESTE SELECTO HECHO.
Día de muertos en Michoacán: A
dos años de la masacre de Tarecuato “no hay nada que celebrar”…
El 31 de octubre de 2021
sicarios del crimen organizado asesinaron a 10 jóvenes y un adulto que salieron
a recolectar panales de abejas para mantener viva una tradición de Tarecuato,
Michoacán. Luego…
* En Tarecuato,
Michoacán, se cree que los difuntos regresan también en forma de avispas, por
eso los jóvenes suelen dejar panales en los altares de Día de
Muertos a manera de trueque: si tienen miel pueden tomar a cambio algunas
frutas, maíz o hasta una botella de alcohol que esté ofrendada; quizá por ello
esos 10 jóvenes salieron la tarde del 31 de octubre de 2021 a
buscarlos, los acompañaba un adulto, pero ninguno regresó con vida. * Así, cómo
cada año los habitantes de Tarecuato alistaron los preparativos para
recibir a sus difuntos: las flores de cempasúchil, los panales de abejas, los
inciensos y las ofrendas conviven con los rostros pintados de calaveras, los
rasgueos de unas guitarras en la plaza central y las exigencias de justicia de
las familias que hace dos años recibieron la noticia de una masacre que cobró la vida de 11 personas. “No hay nada
que celebrar”. …Buenos días.