• El comité de expertos de la OMS concluyó que los fármacos GLP-1, desarrollados por primera vez por Novo Nordisk y Eli Lilly, son parte de la solución para el tratamiento a largo plazo de la obesidad.
Fotogalería
Estado de
México. - La Organización Mundial de la Salud recomendará el uso de fármacos
adelgazantes para tratar la obesidad en adultos, según un borrador de
directrices de la agencia que insta a los países a tomarse en serio esta
afección como enfermedad crónica.
El comité de
expertos de la OMS concluyó que los fármacos GLP-1, desarrollados por primera
vez por Novo Nordisk y Eli Lilly, son parte de la solución para el tratamiento
a largo plazo de la obesidad en pacientes con un índice de masa corporal (IMC)
igual o superior a 30, junto al asesoramiento sobre cambios de estilo de vida y
comportamiento.
Reuters
informó por primera vez que era probable que la OMS diera este paso en mayo de
este año.
En el
proyecto de directrices, publicado en internet y abierto a consulta hasta el 27
de septiembre, la OMS afirma que la respuesta a la obesidad suele estar
condicionada por visiones anticuadas que la consideran un problema de estilo de
vida.
Por el
contrario, se trata de una “enfermedad crónica y progresiva” que afecta a más
de 1.000 millones de personas en todo el mundo, tanto en países de ingresos
altos como bajos, y que contribuye a millones de muertes evitables, destacó.
Recomendó el
uso de los fármacos para tratar la obesidad por primera vez, calificándolo de
paso fundamental hacia el desarrollo de un estándar mundial de atención. La OMS
está elaborando directrices separadas para el tratamiento de niños y
adolescentes.
Aunque el
proyecto de directrices de la OMS solo se aplica a las personas con un IMC
superior a 30, en algunos países de ingresos altos, como Estados Unidos, los
fármacos también se recomiendan para las personas con un IMC de 27 a 30 y al
menos una afección médica relacionada con el peso.
A principios
de este mes, la OMS no llegó a incluir los fármacos para el tratamiento de la
obesidad en su lista de medicamentos esenciales, un catálogo independiente de
medicamentos que deberían estar disponibles en todos los sistemas sanitarios en
funcionamiento.
Sí los
incluyó para los pacientes con diabetes de tipo 2 -la enfermedad para la que se
desarrollaron originalmente- combinada con otra afección.
La agencia
afirmó que esto indicaba qué pacientes se beneficiarían más de las costosas
terapias, y añadió que los elevados precios limitaban el acceso a los
medicamentos en los países de ingresos bajos y medios.