• El Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos muestran un escenario con el objetivo de reducir el déficit, pero es claro que los esfuerzos son insuficientes, dijo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado
Fotogalería
Estado de México. - El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó
que la deuda durante el gobierno de Claudia Sheinbaum ha aumentado 2.8 billones
de pesos.
“La deuda
total crece en 2.8 billones de pesos, los que se compara con la ya elevada
cifra que se reportó en el mismo lapso del sexenio pasado de 1.5 billones”,
aseguró el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Según el
organismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pone a
consideración en la Ley de Ingresos 2026 un endeudamiento de 1.5 billones de
pesos para el año, una cifra que equivale a 4.1 por ciento puntos del producto
interno bruto.
De esta
manera, la deuda pública en su expresión más completa (Saldo histórico de los
Requerimientos Financieros del Sector Público) se ubica en 52.3 por ciento del
producto interno bruto, un porcentaje similar al estimado para el presente año
y un punto porcentual por arriba del observado en 2024, último año del sexenio
de Andrés Manuel López Obrador, expresa el instituto líder de investigación
económica privada.
Eso significa
que la deuda pública de México supera por primera vez el techo de los 20
billones de pesos.
A primera
vista el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos muestran un escenario con
el objetivo de reducir el déficit, pero es claro que los esfuerzos son
insuficientes, dijo el CEESP.
“Apoyar el
aumento de los ingresos con medidas recaudatorias, en lugar de un mayor ritmo
de crecimiento y mantener el incremento del gasto como consecuencia de mayores
programas sociales, podría no ser un escenario estable para el mediano y largo
plazo”, agregó el ente de investigación.
Señaló que la
economía mexicana seguirá mostrando resiliencia gracias a la fortaleza del
consumo de los hogares, la inversión nacional y la posición estratégica del
país en las cadenas globales de valor.
“Hay un
debilitamiento económico que podría extenderse el próximo año, lo que parece
estar en línea con el bajo ritmo de crecimiento que se prevé a pesar de su
modesta corrección al alza por parte de las autoridades”, expresó.
El 8 de
septiembre de 2025, la Secretaría de Hacienda presentó los Criterios Generales
de Política Económica 2026, así como mostró la actualización del marco
macroeconómico y la evolución de las finanzas públicas para 2026.
“Un aspecto
que resalta de este documento es que el gobierno mantiene un pronóstico de
crecimiento que contrasta con las señales de un debilitamiento de la actividad
económica”, expuso el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
El marco
macroeconómico para 2026 prevé que la economía crecerá en un rango de entre 1.8
por ciento a 2.8 por ciento, para un avance puntual de 2.3 por ciento, “lo que
difiere de las estimaciones de los especialistas que anticipan que la economía
crecerá sólo 1.3 por ciento”.
En cuanto a
las cifras de finanzas públicas se puede decir que aún hay preocupación por su
sostenibilidad, indicó.
“Se esperaba
un mayor esfuerzo de las autoridades para lograr reducir en mayor medida el
déficit del sector público”, destacó.
En este
sentido sobresale el hecho de que aún no se alcanza el objetivo inicial para
2025 de reducir el déficit a 3.9 por ciento del PIB, después de que en 2024 fue
de 5.7 por ciento, detalló.
Añadió que se
observa un avance en este sentido, la estimación del déficit se mantiene por
arriba del 4 por ciento, tanto para el presente año como para el siguiente.
Para 2025 se
espera que represente el 4.3 por ciento del producto interno bruto y para el
2026 el 4.1 por ciento, precisó.
A pesar de
los esfuerzos de las autoridades hacendarias para lograr reducir el desbalance
del sector público, lo restringido de las fuentes de ingresos y la creciente
necesidad de recursos están limitando la consolidación fiscal, expresó el
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.