• Hacienda registró una deuda neta total de 17.8 billones de pesos en el primer semestre del año.
Fotogalería
Estado de
México. - La deuda pública neta de México bajó al 49.5 por ciento de
su Producto Interno Bruto (PIB) en la primera mitad de 2025, por
encima de la proporción de 47.6 por ciento del mismo periodo del año pasado,
pero menor al 51.3 por ciento del fin de 2024, reveló la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP).
En su ‘Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda
Pública al segundo trimestre de 2025’, el Gobierno mexicano registró
una deuda neta total de 17.8 billones de pesos en el primer
semestre del año.
Esto
representa un incremento de cerca de 11 por ciento frente a los casi 16.03
billones de pesos que Hacienda reportó en junio de 2024.
“La deuda
pública se ubicó en 49.5 por ciento del producto interno bruto al cierre de
junio, por debajo del nivel observado al cierre del 2024”, señaló Bertha Gómez
Castro, subsecretaria de la SHCP.
Esta posición
fiscal, comparativamente baja frente a otras economías emergentes, añadió la
funcionaria, “ha contribuido a preservar la confianza de
los mercados financieros y garantiza condiciones de financiamiento
favorables, lo que se traduce en más recursos disponibles para inversión
social y productiva sin comprometer la sostenibilidad fiscal”.
El reporte
también evidenció, para el primer semestre del año, una subida interanual de
10.3 por ciento real en el total de ingresos presupuestarios, que
ascendieron a casi 4.1 billones de pesos.
Esto ocurrió
pese a la caída anual de 22.2 por ciento en los ingresos petroleros y
un aumento del 8 por ciento en la recaudación tributaria.
Por otro
lado, el gasto neto presupuestario se redujo en 3.8 por ciento frente
al primer semestre de 2024, hasta los 4.57 billones de pesos.
Las cifras se
publican tras conocerse la estimación oportuna del PIB en el segundo trimestre,
que se elevó 0.7 por ciento trimestral y 1.2 por ciento interanual, según el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aparte, Gómez
Castro indicó que el 2025 ha sido un año de
“alta incertidumbre” ante el panorama económico internacional, lo que
ha reducido las perspectivas de crecimiento para la economía mexicana al cierre
del año.
“La economía
mundial ha
enfrentado tensiones geopolíticas, volatilidad financiera y restricciones
comerciales, lo que ha generado una revisión a la baja en las perspectivas de
crecimiento global respecto al año 2024”, apuntó la funcionaria de la SHCP.
De acuerdo
con el consenso de analistas privados, el PIB mexicano crecería solo 0.2 por ciento, mientras que el Gobierno mexicano estima
un alza en un rango del 1.5 al 2.3 por ciento.