• Las expectativas de crecimiento para este y el siguiente año continuarán siendo limitadas, di-ce el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
Fotogalería
Estado de México. - La reforma judicial y las políticas comerciales de Donald Trump
complican aún más al crecimiento de México, el cual no es muy alentador para
2025, alertó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
“Las
expectativas de crecimiento para este año no son muy alentadoras y se complican
aún más al tener que enfrentar retos como la reforma judicial y las políticas
comerciales instrumentadas por los Estados Unidos”, afirmó el órgano asesor del
Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Agregó que
los crecientes niveles de incertidumbre y el paulatino debilitamiento de los
indicadores macroeconómicos confirman que la economía no muestra indicios de un
impulso importante en el corto plazo, además de que existe un aumento en la
percepción sobre el debilitamiento de la actividad productiva del país.
En la
encuesta más reciente sobre las expectativas de los especialistas del sector
privado publicada por el Banco de México (Banxico) “se aprecia una modesta
mejora en el pronóstico de crecimiento del PIB para este año al corregirse de
0.08 por ciento a 0.13 por ciento”, declara el centro, que hace investigación
económica objetiva e independiente
“Esto no
implica un aumento importante en la actividad productiva. Este ajuste refleja
principalmente la corrección del pronóstico de los especialistas para el
segundo trimestre del año que pasó de una caída de 0.24 por ciento a una de
sólo 0.03 por ciento”, expresó el CEESP.
Recordó que
las estimaciones para el tercero y cuarto trimestre se corrigieron a la baja,
de 0.17 por ciento a 0.05 por ciento y de 0.17 por ciento a 0.14 por
ciento. respectivamente.
“Frente a las
expectativas de un débil crecimiento, aumenta la preocupación en materia de
empleo formal”, expresó.
El pronóstico
de los especialistas considera que para este año el número de trabajadores
afiliados al IMSS aumentó en solo 185 mil. Para 2026 mejorará el entorno
laboral al prever que el total de registros en el IMSS aumente en 353
mil.
En cuanto a
la percepción del entorno económico, la opinión de los especialistas se
mantiene en terreno negativo: El 95 por ciento de las respuestas consideran que
actualmente la economía está peor que hace un año.
El 86 por
ciento señala que el clima de negocios en los próximos 6 meses se mantendrá
igual o empeorará, mientras que el 73 por ciento considera que la coyuntura
actual es un mal momento para invertir.
En este
entorno, los especialistas consideran que entre los principales obstáculos para
hacer negocios en el país resaltan el crimen, la falta de estado de derecho y
la corrupción, que en conjunto suman el 67 por ciento de las respuestas de los
especialistas.
“Es evidente
la necesidad de combatir eficientemente estos factores, no solo con un discurso
oficial que insiste en avances importantes en ello”, expresó el CEESP.
“La
permanencia y recrudecimiento de estos factores se podría relacionar con los
elevados niveles de desigualdad que existen en el país. Hay que tener presente
que una menor desigualdad contribuye a menores niveles de criminalidad”,
manifestó.
“En este
contexto se debe considerar que las autoridades mexicanas están haciendo
esfuerzos importantes para reducir el efecto negativo de los factores
mencionados, con el objetivo de fortalecer el ambiente de negocios como
incentivo para la inversión productiva”.
Aseguró que
la preocupación ahora se centra, principalmente, en las políticas
instrumentadas por el presidente Trump, que no privilegian en nada la
cooperación mundial.
La
incertidumbre generada por este entorno se puede convertir en una importante
limitante del crecimiento, así como las expectativas de crecimiento para este y
el siguiente año continuarán siendo limitadas, dijo el CEESP.