• Por ahora el proyecto está en fase de análisis.
San José del Cabo, Baja California Sur. Una organización no
gubernamental busca participar en la recuperación del Estero de San José del
Cabo (SJC); su proyecto consiste en lanzar bombas de semillas a través de una
aeronave, para promover la reforestación y mitigar los efectos del cambio
climático.
Se trata del "Earth Army" o Ejército de la Tierra, iniciativa
que nació en el 2019 y busca realizar acciones favorables para el medio
ambiente con programas de concientización y protección de ecosistemas afectados
que como en el caso del Estero se encargan de tener un equilibrio
ecológico.
En entrevista para Diario El Independiente, el Director de recursos
naturales y vida silvestre de Los Cabos, Jorge Amador López Espinosa explicó
que el organismo tuvo un acercamiento con la presidencia municipal para
presentar el proyecto.
Un avión utilizado durante la segunda guerra mundial para combatir en
enfrentamientos fue restaurado y a través de él es que se lanzan las bombas de
semillas. Esta práctica se ha realizado ya en otro estado de la República
Méxicana.
Esta semana se realizó un recorrido con la ONG y dependencias
municipales; posteriormente se analizará la parte jurídica para implementar el
programa y una vez que se tenga integrado un proyecto se presentará ante el
Consejo Asesor del Estero para que sea analizado por los especialistas y se
determine si es viable o no.
También afirmó que el organismo es financiado por otros organismos
internacionales, obteniendo principalmente sus recursos de Canadá y Estados
Unidos. "Son profesionales, traen experiencia y conocimiento... vemos que
se puede plantar algunas especies endémicas como palma washingtonia y
mezquite... luego de eso le dan el seguimiento completo para notificar el
porcentaje de especies que si germinó"
De ser
aprobado este primer "bombardeo" se buscará extender la práctica para
otras zonas del municipio que se han visto afectadas por algún fenómeno y
requiere de esta reforestación. "Podemos pensar también en el palmar de
Santiago y Sierra de la Laguna que compartimos con el municipio de La Paz y que
es nuestra principal fuente de suministro de agua potable, también pudiera ser
para Cabo Pulmo de la mano con la CONANP (Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas)", comentó el director.