Diario El Independiente
Diario El Independiente

Noticias de BCS, México y el mundo.


Hoy es miercoles, 21 de mayo de 2025

Reducción de la jornada laboral aumentaría el consumo de carne en México, considera el sector

• El Consejo Mexicano de la Carne dijo que el consumo de carne se ha disparado por el fortalecimiento de los ingresos en los hogares mexicanos.

Reducción de la jornada laboral aumentaría el consumo de carne en México, considera el sector

Fotogalería


 

 

Estado de México. - El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) consideró que si se aprueba la reducción de la jornada laboral impulsará el consumo de carne de pollo, cerdo res, pavo y carnes frías, que han tenido un incremento constante por un mayor poder adquisitivo de los mexicanos en los últimos 7 años.

 

“En 2023, el consumo de carne de corte era de 79.2 kilogramos, mientras que en 2024 pasó a 82 kilogramos”, reveló Ernesto Salazar Castillo, gerente de Estudios Económicos y Comercio de Comecarne.

 

Según el economista, en solo un año aumentó en 2 kilogramos con 800 gramos el consumo de dicho producto gracias a los programas sociales, las remesas y el salario mínimo.

 

El consumo de carne se disparó por el fortalecimiento de los ingresos en los hogares, expresó el representante del organismo que calcula que se consumen 10 millones 771 mil toneladas de carne en México cada año.

 

Para completar esa demanda, que año tras año crece, los empresarios mexicanos producen 8 millones 183 mil tomadas de carne y compran más de 3 millones 043 ni toneladas del alimento a Estados Unidos, Brasil, Canadá, Chile, Nicaragua y Argentina.

 

El experto en temas económicos explicó que el mayor consumo de carne fue impulsado por un incremento del 18 por ciento de las transferencias gubernamentales en apoyo en programas sociales y el alza del 12 por ciento del salario mínimo.

 

Otro factor que le da potencia al poder adquisitivo del mexicano es que más personas se encuentran en el mercado del trabajo, ya que “en los últimos 4 años se ha mantenido una tendencia en la tasa de desocupación fue del 2.6 por ciento, una de las más bajas durante varios años y si revisamos las cifras de Estados Unidos la tasa de desocupación es de 4 por ciento”.

 

El directivo dijo que también en 2024 hubo una recuperación de los establecimiento que prestan servicios de hospedaje con elaboración de alimentos y está actividad creció 3 por ciento, por lo que hubo una recuperación en la captación de turistas internacionales, la cual impulso la compra y vendes de carne en México.

 

El crecimiento de los turistas internacionales fue 7.4 por ciento y con una mayor estancia, lo que implicó un consumo de diferentes alimentos, entre los productos cárnicos, expresó Salazar Castillo.

 

“En el mediano plaza vemos que estás condiciones se mantendrán, (como el alza salarial, las transferencias de programas sociales, el mayor poder adquisitivo), incluso estimamos que se agreguen algunas otras que motiven el impulso de la demanda cárnica en México”, detalló.

 

Uno de factores que podría impulsar el consumo de carne en México es la disminución de la jornada laboral, una iniciativa que comenzará aplicarse a partir de 2030, comentó.

 

“Cuando hay una disminución de la jornada laboral normalmente la gente tendrá más tiempo para disfrutar y con ese disfrute está el acudir a un restaurante a comer un alimento o en casa a sentarse a ver una película y pedir una hamburguesa o una pizza”, señaló.

Cada uno de estos elementos están ponderando que el incremento de la demanda cárnica del país se mantenga en los próximos años, concluyó.