• La temporada de ciclones inicia el 15 de mayo en el océano Pacífico, el 1 de junio en el Atlántico y culmina el 30 de noviembre.
Fotogalería
Estado de
México. - México prevé la posible formación de hasta 37 ciclones con
nombre en los océanos Atlántico y el Pacífico en la temporada 2025, de los
cuales cinco podrían impactar al país, informaron este jueves autoridades
gubernamentales mexicanas.
De esa cifra,
entre 16 y 20 sistemas podrían presentarse por el océano Pacífico y
entre 13 y 17 por el Atlántico, esto representa que en ambas cuencas
se espera un “escenario cercano o ligeramente por arriba del promedio”,
señalaron en conferencia.
“Para el
océano Pacífico pronosticamos entre 8 y 9 tormentas tropicales; estamos
pronosticando entre 4 y 5 huracanes categoría 1 y 2, y entre 4 y 6 los
huracanes que se les considera mayores, que son categoría 3, 4 y 5”, explicó el
titular del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México, Fabián Vázquez
Romaña.
En tanto, en
el Atlántico, precisó, se esperan entre 7 y 9 tormentas tropicales, entre 3 y 4
huracanes categoría 1 y 2, y entre 3 y 4 huracanes, también con categoría 3, 4
o 5, para un total entre 15 y 17 ciclones tropicales para el océano
Atlántico.
El titular
del SMN participó en la reunión nacional de Protección Civil ‘Temporada de
Lluvias y Ciclones Tropicales 2025’, celebrada en la ciudad de Mérida,
capital del estado de Yucatán.
El desarrollo
de estos sistemas, apuntó Vázquez Romaña, se prevé durante la temporada que
inicia, de forma oficial, el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de
junio, en el Atlántico, y culmina el 30 de noviembre en ambas cuencas.
También
apuntó que el número de ciclones tropicales pronosticados “no determina la
cantidad de sistemas que podrían generar efectos sobre el territorio
mexicano o impactarlo “.
Además,
explicó que “cada sistema se desarrolla de acuerdo con las condiciones
atmosféricas y oceánicas que se registren en su momento”, por lo que es
indispensable mantenerse informados de su trayectoria y estado de cada uno, de
manera oportuna y mediante fuentes oficiales.
Indicó que
uno de los principales fenómenos climáticos que modulan la actividad ciclónica
es el conocido como El Niño oscilación del sur (ENSO), que
en 2025 tuvo una transición de condiciones frías (La Niña) a una fase
neutra, conocida como ENSO neutral.
“Esta
transición puede modificar la cantidad, intensidad y comportamiento de los
fenómenos”, expuso.