• Acusan violaciones a la ley y uso político en beneficio de Los Cabos.
La Paz,
Baja California Sur.- La asignación de
500 plazas y 300 horas adicionales para personal docente en Baja California Sur
(BCS), anunciada recientemente tras la visita del secretario de Educación
Pública (SEP), María Delgado, ha generado controversia entre el magisterio,
particularmente entre los docentes eventuales que participaron en los procesos
de evaluación.
Isabel
Peña, representante del movimiento de preescolar y de trabajadores eventuales,
denunció públicamente que el proceso impulsado por la Secretaría de Educación
Pública (SEP) y respaldado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), podría estar motivado por intereses políticos y alejado del
marco legal que rige el ingreso y promoción docente.
La
preocupación surgió luego de que el secretario general de la Sección 3 del SNTE
en BCS anunciara que al menos 200 de estas plazas se asignarían a docentes
compensados, una figura que representa a maestros con base que laboran también
en contraturnos. Peña señaló que muchos de estos docentes no han sido
evaluados, como exige la Ley General del Sistema para la Carrera de las
Maestras y los Maestros (USICAMM), lo que implicaría una violación directa a
dicha normatividad.
“Estamos
hablando de una clara contradicción a lo que marca la ley. Mientras cientos de
compañeros eventuales cumplen con evaluaciones, cartas de no antecedentes y
años frente a grupo sin una base, ahora se pretende beneficiar a quienes ya
tienen una plaza y ni siquiera han sido evaluados”, reclamó.
Pero más
allá de lo legal, lo que más alarma al magisterio es que la mayoría de los
docentes compensados que serían beneficiados se encuentran en el municipio de
Los Cabos, lo que ha despertado sospechas de un posible uso político del
reparto de plazas.
“Nos
preocupa que haya un interés político detrás de esta decisión. No es casual que
la mayoría de los compensados estén en Los Cabos, y que sea justo ahí donde se
pretende concentrar la entrega de plazas. Nos parece una forma de clientelismo
sindical disfrazado de justicia laboral”, advirtió Peña.
Además, la
representante señaló que las cifras oficiales no concuerdan con los datos
públicos. A través del portal SATAC, encontraron inconsistencias entre las
plazas reportadas por la SEP y las publicadas oficialmente, lo que añade
opacidad al proceso.
Por
ejemplo, en el nivel preescolar solo se reporta una plaza entregada hasta
diciembre de 2024, y 17 más a partir de enero de 2025, pero en la plataforma de
transparencia solo se reflejan 16. Casos similares se repiten en otros niveles,
lo que hace sospechar de un manejo discrecional de los espacios.
“Hay
compañeras que llevan más de siete años como eventuales sin lograr una base. Es
injusto que ahora, por razones políticas o por acuerdos de cúpulas sindicales,
se les dé la espalda”, reclamó.
El llamado
de los docentes es claro: transparencia, legalidad y equidad. Advierten que no
permitirán que se usen las plazas como moneda de cambio político, ni que se
repartan sin cumplir los requisitos que la ley establece.