• Se trata de perforar pozos profundos en el subsuelo para extraer gas y agua, instalando un se-parador ciclónico que devuelve el agua al subsuelo para que se caliente y usar el vapor para activar una turbina.
Loreto, Baja
California Sur.- La urgencia por brindar soluciones ‘verdes’ para generar más
energía eléctrica y compensar el acelerado crecimiento poblacional de las
ciudades turísticas, impulsa también modelos de negocio alrededor de los
deplorables sistemas que abastecen a la Península de Baja California.
Algunas
empresas, como el caso de Getermex, sueñan en ser como Islandia y apuestan por
la geotermia para sostener al sector inmobiliario o industrial. Sin embargo,
poco sabemos de la producción porque el único proyecto existente en Baja
California Sur (BCS) está en Las Tres Vírgenes, operado por Comisión Federal de
Electricidad (CFE).
Como aún es
desconocido el proyecto de Getermex, podemos deducir con la información
consultada y por su ubicación, que se trata de perforar pozos profundos en el
subsuelo para extraer gas y agua, instalando un separador ciclónico que
devuelve el agua al subsuelo para que se caliente y usar el vapor para activar
una turbina.
·
Getermex
Por lo menos,
desde 2023, Getermex barajea la idea de obtener este tipo de energía en Baja
California Sur, una compañía que se vende como consultora orientada a la
obtención de permisos para proyectos geotérmicos.
En su página
de Internet presume una vinculación con empresas y organismos internacionales
como Fondo de Desarrollo Geotérmico para Latinoamérica (GDF, por sus siglas en
inglés) creado en 2014, el cual ofrece un 40% de costos de perforaciones
exploratorias de hasta 3 pozos.
Los recursos
provienen del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de
Alemania, la Comisión de e Acción por el Clima y Energía de la Unión Europea,
el Banco de Desarrollo Alemán (KfW), Corporación Andina de Fomento, Banco
Centroamericano de Integración Económica, Banco Mundial, Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), entre otros.
·
El Centavito
Una de las
áreas con potencial geotérmico en el que Geotermex es El Centavito, sin brindar
mayor información sobre el lugar exacto, dimensiones o requerimientos.
No existe
mucha información sobre el proyecto, pero podemos corroborar que se trata de
una extensión de 1,5 kilómetros cuadrados en el Valle de San Juan Bautista
Londó, al norte de Loreto, al este de sierra La Giganta, con temperaturas de 49
a 46 grados centígrados.
Sabemos esto
gracias a un grupo de investigadores del Instituto de Geofísica de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que publicaron en 2015 el
artículo: ‘Perspectivas geotérmicas en la Península de Baja California’.
El Centavito
pertenece al área Comondú que incluye a San Siquismunde-El Volcán,y Agua
Caliente. Las otras zonas con mayor posibilidad explotar energía geotérmica
son: Ensenada, Laguna Salada, Valle de Mexicali, San Felipe-Punta
Estrella-Valle Chico-Puertecitos, Bahía Concepción, Los Cabos, Wagner-Congsag,
Guaymas y Alarcón.
·
Asunto confidencial
Incluso,
existe la solicitud de transparencia con el folio 175024, SISAl-24-1750, con
fecha del 19 de junio de 2024, en el que solicitaban a la Gerencia de Proyectos
Geotermoeléctricos de la CFE:
“Copia del
expediente del Pozo CEN-1, que contenga datos técnicos, profundidad, tipo de
sedimento encontrado en la perforación, calidad de agua, tarjetas informativas,
resumen de resultados y conclusiones.”.
La respuesta
de la paraestatal fue contundente acerca de la Perforación Exploratoria e
instalación de una Unidad de Ciclo Binario: “la información referida se
clasifica como CONFIDENCIAL bajo el criterio del Secreto Comercial”.
·
Panorama complicado
En enero de
2025 el Fondo de Desarrollo Geotérmico para Latinoamérica informó a sus
beneficiarios: Suspensión de financiamiento. Solo darán seguimiento e
implementación de los proyectos existentes.
Justamente,
el 10 de marzo de 2025, el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la
Industria Metalúrgica, Construcción, Transportes Similares y Conexos de la
República Mexicana acusó a la empresa de incumplir con pagos desde finales de
2024.
“Las personas
que fungen como patrones dicen buscar el fortalecimiento de la economía local,
así como desarrollar un futuro sostenible para todos, pero en este caso, no
cabe duda que se encuentran desconociendo el trabajo diario y jornadas extras
que se han estado llevando a cabo en meses anteriores”, expresó en un
comunicado el organismo sindical.
·
San Juan Londó
Mientras
Getermex promete ser una opción de suministro de energía eléctrica sostenible
con calidad, continuidad, confiabilidad y seguridad para la agricultura,
acuacultura, turismo, el desarrollo residencial y comunitario, lo cierto es que
se ubicarían en el acuífero más importante de Loreto.
La Comisión
Nacional del Agua (Conagua) en el documento de “Actualización de la
disponibilidad media anual de agua en el acuífero de San Juan Londó (0329) de
2024”, explica que el acuífero de San Juan Londó tiene un déficit de 2 millones
577 mil 248 metros cúbicos anuales.
La
dependencia federal recomendó no otorgar más concesiones al no existir volumen
disponible.
Yo solo lanzo
una pregunta: ¿Es factible realizar esta actividad en el lugar donde están los
pozos que surten una ciudad con más de 20 mil habitantes?
Publicado
originalmente en SDPNoticias.