Diario El Independiente
Diario El Independiente

Noticias de BCS, México y el mundo.


Hoy es sábado, 15 de junio de 2024

Madre sudcaliforniana denuncia Violencia Vicaria; lucha por ver a sus hijos de nuevo

• Diana Trujillo relató su batalla contra el sistema legal que no reconoce la violencia vicaria como un delito grave.

Madre sudcaliforniana denuncia Violencia Vicaria; lucha por ver a sus hijos de nuevo

 

 

La Paz, Baja California Sur.- Diana Trujillo, una madre y víctima de violencia vicaria en Baja California Sur (BCS), reveló que lleva dos años sin ver a sus hijos debido a diversas acciones que su ex pareja ejerce en su contra, mismo que se encuentra en investigación, cuya carpeta con número 41/39/2022 se localiza en el Juzgado Familiar, por el motivo de Alienación Parental.

 

La afectada compartió con este matutino que desde hace dos años atrás se encuentra en una incansable lucha en contra del sistema de justicia sudcaliforniano, el cual, aseguró que no reconoce la violencia vicaria como un delito grave y auténtico, dificultando así su búsqueda de justicia.

 

“Tengo dos hijos. Tengo desde hace dos años que no puedo verlos. Tengo convivencias con ellos, pero mi agresor no cumple con las convivencias. Tengo denuncias por retención, pero la Procuraduría hasta la fecha no ha hecho nada. Tengo denuncias por alienación, ya que mi agresor le dice a mis hijos incluso que los quiero envenenar, que no coman mi comida que llevo a las convivencias por temor a que yo los envenene. Actualmente tienen 11 y 7 años”.

 

La madre explicó cómo su ex pareja, que fue un ex funcionario de la administración estatal anterior, ha utilizado a sus hijos como herramientas de control y manipulación, al intentar ponerlos en contra suya y hacerles comentarios en los que afirma que les hará daño.

 

·        Lucha contra un sistema deficiente

A pesar de presentar diversas denuncias por la retención y sustracción de menores, Trujillo expuso que se enfrentó a un sinfín de limitaciones para lograr su objetivo, debido a que el marco legal actual no contempla muchos de los delitos cometidos por el agresor.

 

Además, denunció que no existe un acompañamiento adecuado durante el protocolo y la ejecución de las leyes con perspectiva de género al interior de las instituciones de justicia en la entidad, e incluso, acusó tanto al Centro de Justicia para las Mujeres como a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) por ejercer actos negligencia y de revictimización hacia a las mujeres que interponen denuncias en contra de sus agresores, negándose así su derecho a ingresar una denuncia adecuada.

 

“Es ex funcionario de la administración pasada, quien se ha valido de todos sus antiguos contactos para pasar por encima de la ley. Esta violencia es una de las más agresivas, reconocidas a nivel nacional; es la segunda más agresiva, antes de llegar al feminicidio, puesto que es una agresión que te lleva al suicidio inducido, tanto a la madre como a los hijos, y al no estar reconocida localmente no hay un no hay una persona a quien castigar de esto. Prácticamente tu violentador encuentra la manera de agredirte sin ponerte un solo dedo encima […] estoy siendo víctima de violencia vicaria desde hace 4 años, aproximadamente. He intentado pedir justicia mediante diversas denuncias, puesto que la violencia vicaria no está en el Estado como un delito autónomo”.

 

·        Urgen reformas legales

Por último, la afectada urgió al Congreso del Estado para que presenten las iniciativas que planteen el tipificar la violencia vicaria como un delito auténtico con el fin de que los procesos de denuncia se realicen con la debida secuencia y delitos cometidos, mismos que ya son reconocidos en la legislación federal; asimismo, comentó al reconocer la violencia vicaria a favor de las mujeres y madres, podrán obtener la protección que necesitan y merecen.

 

·        ¿Qué es la violencia vicaria?

De acuerdo con la información que el Gobierno de México proporciona a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, se considera como aquella violencia contra la mujer que ejerce el hombre, por sí o por interpósita persona, utilizando como medio a las hijas o hijos producto de la relación, de pareja, ex pareja, concubino, ex concubino, cónyuge o ex cónyuge, para herir, violentar y controlar a la madre generando un daño psicoemocional a ella y a sus hijas e hijos.

 

De acuerdo con un informe de dicha dependencia, y conforme al resultado que arroja la Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, señala que en México se identificó que el 70.1% de las mujeres de 15 años y más, ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia con el 51.6% de los casos; le sigue la violencia sexual con 49.7% de la población. También detalla que el ámbito comunitario es donde viven mayor violencia, donde el 45.6% sostuvo ser agredida; mientras que le sigue la relación de pareja, con el 39.9%.