• Ambas firmaron un acuerdo para compartir información que posibilita combatir eficazmente la base económica de los grupos de la delincuencia organizada
Ciudad de México
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional
Antisecuestro (Conase), compartirán información para debilitar las estructuras
financiera de los grupos delictivos dedicados al secuestro y con ello asegurar
los recursos que estos grupos han obtenido y resarcir económicamente a las
víctimas.
Durante el acto el titular de la Secretaría
de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo Montaño, señaló que
este acuerdo posibilita “ un combate directo y eficaz a la base económica de
aquellos grupos de delincuencia organizada que utilicen del secuestro como su
fuente de financiamiento”.
Sostuvo que las “organizaciones dependen de
su sustentabilidad económica y en la medida que se desmantele se les debilita,
y es aquí donde la Unidad de Inteligencia Financiera cobra un papel fundamental
para el abatimiento de tales grupos”.
Detalló que la UIF compartirá con las
Unidades Estatales Antisecuestro toda la información financiera que posea para
dar seguimiento a todas las transferencias que pudieran estar relacionadas con
este tipo de delito, y ello “facilitará enormemente el trabajo que vienen
realizando” en las entidades federativas.
En tanto, Santiago Nieto Castillo, titular de
la UIF señaló que es esencial reducir el flujo de recursos ilícitos a estos
grupos criminales para debilitar sus operaciones, “es claque no solo con el
combate a las estructuras financieras se generan mejores estadios de seguridad
ciudadana, debe venir acompañado de combate a la corrupción política, judicial
y ministerial para evitar que se generen mecanismos de protección hacia las
organizaciones delictivas”.
Expuso que el combate al secuestro ha
evolucionado a lo largo de los años, “hace tiempo el objetivo central era la
libertad de la víctima, después se cambió el modelo para detener a las bandas,
pero en este momento el tema central tiene que ver con detener el flujo de los
recursos.
“Nunca antes en México se había llegado al
punto de investigar a fondo los recursos que los secuestradores generaron
durante el tiempo que estuvieron desarrollando sus actividades, y ahora con
este convenio se busca ubicar todos los bienes producto del pago de rescates
puesto que con ese dinero lo secuestradores, no obstante haber sido detenidos,
lograban un alto nivel de vida para sus familias, pagar lujos en centros
penitenciarios y el pago de sobornos.
“Es importante dejar claro que la presente
estrategia gira en torno a que todos los bienes recuperados sean devueltos a
las víctimas”, dijo Nieto Castillo.