• Se está operando un cambio radical en la adquisición de medicamentos para tener trato directo con las empresas proveedoras
Ciudad de México. En su reporte semanal sobre el sector,
el subsecretario de Salud, Hugo López- Gatell, sostuvo que se está operando un
cambio radical en la adquisición de medicamentos para tener trato directo con
las empresas proveedoras, haciendo a un lado intermediarios que en el sexenio
pasado obtuvieron carta de exclusividad para distribuir fármacos.
Puso como ejemplo a la empresa PISA, que pasó
de tener el 14 por ciento de la distribución a casi una cuarta parte, con el 22
por ciento, en tanto que Fármacos Especializados aumentó su cuota de mercado
hasta controlar el 20 por ciento. En sólo dos empresas se concentró el 44 por
ciento del suministro de medicinas.
Durante la conferencia matutina presidencial,
López-Gatell aseguró que la visita que la semana pasada hicieron al Instituto
Nacional de Neurología los secretarios de Salud, Jorge Alcocer y de la Función
Pública, Irma Eréndira Sandoval, reveló que la escasez de insumos y
medicamentos en esa institución se debe a que hay un contrato vigente con una
empresa proveedora.
Destacó que en los institutos de salud no se
registraron recortes presupuestales e incluso, en promedio, se incrementaron
entre cinco y siete por ciento, pero en el caso de Neurología fue de hasta 12
por ciento.
De acuerdo a las cifras presentadas por la
Secretaria de Salud, el acumulado de adquisición de insumos médicos en todo el
sexenio pasado es de 259 mil millones de pesos.
De unas mil 400 empresas farmacéuticas y
alrededor de una veintena de grandes empresas del ramo nacionales e
internacionales, en México el mecanismo de exclusividad para la distribución
concentraba esta fase en cuatro intermediarios, que acumularon hasta el 67 por
ciento del total.
López-Gatell destacó que el viraje en la
estrategia se basa en las compras consolidadas, operado desde abril de 2019 y
ahora hay trato directo con las farmacéuticas.
Además, existe la posibilidad de adquirir
medicamentos en el extranjero de calidad, pero no, "como calumnian",
de que se trata de productos pirata. Se trata de empresas que cumplen los
estándares de calidad internacionales, subrayó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador
aseveró que se está levantando el sistema de salud en diversos frentes porque
también, recordó, el gobierno anterior dejó "un tiradero" de obras.
Dijo que ya comenzaron a inaugurar la operación de hospitales como en Tekax ,
Yucatán y próximamente en Amatán, Chiapas -abandonado entre 8 y 10 años- y en
Tlaxiaco, Oaxaca.
Mercantilismo en salud
"Estamos poniendo orden y cambiando la
concepción que se impuso por razones mercantilistas", agregó el presidente.
Se le daba más importancia a la medicina curativa que la preventiva.
"La curativa tiene que ver con el
dinero, son los grandes negocios de las farmacéuticas, cuando si tenemos buen
sistema de salud preventiva, buen nivel de atención médica, ahorramos muchísimo"
, subrayó.
López Obrador aseguró que antes era
"construir por construir, porque ahí estaba el negocio de contratistas
vinculados con políticos". Se les decia desde la Secretaría de Hacienda
qué empresas contratar y construir hospitales terminados enormes, pero en Gómez
Palacios, Durango o en la capital, sin equipamiento porque "eso no les
importaba" y ahora hay que equiparlo.
Señaló además que hay empresas contratistas
nacionales y extranjeras que no cumplen con la construcción de obras, que sólo
se quedan con los anticipos o bien no terminaban.