• Mario Delgado anunció una consulta, escuela por escuela, para que los docentes decidan qué sistema de carrera quieren y luego plantearle al Congreso de la Unión una iniciativa
Fotogalería
Estado de México. - El gobierno
federal prepara una reforma al sistema de superación magisterial para
que sean los propios maestros quienes definan el nuevo esquema de plazas, promociones, ascensos y
reconocimientos.
Al comparecer ante el pleno del Senado, Mario Delgado,
secretario de Educación Pública, dijo que en
este año se han entregado 211 mil plazas y
se realizaron 73 mil cambios de adscripción,
sin que se generara protesta alguna.
Adelantó que desaparecerá la Unidad del Sistema para la Carrera de las
Maestras y los Maestros (Usicamm) y se sustituirá por otro modelo elegido por los docentes.
“Tiene que haber una nueva
relación entre el magisterio y el Estado, pero esa relación no la vamos a
determinar desde los escritorios del gobierno. La Presidenta ha decidido que
son las maestras y los maestros quienes tienen que decidir. (...) Por eso haremos
una consulta escuela por escuela, donde van a votar por el sistema que ellos
decidan y después de eso vendremos aquí, al Congreso, a plantearles lo que los
maestros determinaron”, anunció.
Maestros definirán plazas y ascensos
Mientras la CNTE acordó presionar con movilizaciones a
la autoridad federal, desde la
tribuna del Senado,
el secretario de Educación Pública, Mario Delgado,
anunció la realización de una reforma profunda, democrática, del sistema de superación magisterial,
a fin de que sean los propios maestros quienes definan el nuevo esquema de plazas, promociones, ascensos y
reconocimientos.
Durante su comparecencia ante
el pleno del
Senado, Mario Delgado dijo que
en lo que va del año se han entregado 211 mil plazas y se
realizaron 73 mil cambios de adscripción, sin que se generara protesta alguna.
Desde su intervención inicial,
el titular de
la SEP informó que en breve desaparecerá la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm)
y será sustituida por el modelo que elijan los propios maestros.
“Usicamm se tiene que ir.
Tiene que haber una nueva relación entre el magisterio y el Estado, pero esa
relación no la vamos a determinar desde los escritorios del gobierno. La
Presidenta ha decidido que son las maestras y los maestros quienes tienen que decidir.
¿Cómo debe ser esta relación? ¿Cómo deben definirse los ingresos, las
promociones, los reconocimientos, los ascensos?”
“Que sean los maestros los que
decidan, y hacerlo democráticamente. Por eso haremos una consulta escuela por
escuela, donde las y los maestros van a votar por el sistema que ellos decidan
y, después de eso, vendremos aquí, al Congreso, a plantearles lo que los
maestros determinaron”, anunció.
A pregunta expresa de
la senadora María del Rocío Corona Nakamura,
explicó que “algo que desprestigiaba
mucho a la Usicamm era
el tema de los cambios de centros de trabajo.
Tuvimos un avance extraordinario transparentando los cambios de centros de
trabajo. Mencionaba yo, tuvimos más 73 mil sin una sola queja. Pero eso no es
suficiente, se tiene que cumplir la promesa de la Presidenta de que
desaparezca.
“¿Con qué lo sustituimos? No
lo vamos a dictar nosotros, que lo definan los maestros, por eso la consulta
escuela por escuela, para que ellos incluso voten cuál es el modelo de relación
con el Estado que ellos quieren. Esperemos que sea muy pronto y que les podamos
traer una iniciativa que sea producto de esta consulta”, resaltó.
Delgado destaca aumento del 10% al salario del
magisterio
Mario Delgado informó que, este año, se autorizó un 10% de aumento para
los maestros, que es el segundo aumento más alto en los últimos 30 años,
sólo superado por el de 2024 y ahora, por ejemplo, “un maestro, una maestra de
jornada completa de primaria, que ganaba, entre 2006 y 2012, nueve mil 500
pesos, hoy recibe 18 mil 700 pesos. El personal de educación indígena triplicó
su ingreso, pasando de seis mil a 18 mil pesos mensuales, y el personal
administrativo escolar, pieza fundamental en el engranaje educativo, pasó de 10
mil 700 a casi 17 mil pesos cada mes”.
Sobre la salud mental de los estudiantes,
respondió que “lo del psicólogo por escuela,
yo decía que hay quienes piensan que tiene que haber, que la vía para contener esta tendencia que
hay ahora, muchas veces provocadas por las redes, estas inseguridades en los
jóvenes, esto de seguir ciertos modelos que provoca ansiedad, crisis de
ansiedad o de depresión.
“Por supuesto, que hay quienes
deben ser tratados por psicólogos. En materia general no podemos llenar de
psicólogos las escuelas, tiene que haber un tratamiento desde el punto de vista
social” y consideró que “eso empieza porque no haya acoso, porque no haya
violencia, porque no haya discriminación, para que haya una relación de
confianza del niño, del adolescente, con sus pares, y se puedan construir redes
de apoyo que hagan que el niño se sienta bien en la escuela”.
La senadora panista Gina Campuzano aprovechó las preguntas en materia educativa para pedirle a Mario Delgado que explicara sobre su relación con
el fallecido Sergio Carmona,
señalado como empresario del llamado huachicol fiscal, pero el titular de la
SEP no le respondió.