• Una investigación del The Boston Globe asegura que la agencia de EU los presentó como de alto rango, pero eran delincuentes de bajo nivel que ya fueron liberados
Fotogalería
Estado de México. - La primera
detención de presuntos narcos del Cártel de Sinaloa por
parte de la DEA en territorio
estadunidense resultó ser una exageración, de acuerdo con una investigación
periodística del diario The Boston Globe.
La Administración para el Control de Drogas
(DEA, por sus siglas en inglés) informó en agosto pasado
que en sólo una semana aprehendió a 171 integrantes “de alto rango del Cártel
de Sinaloa” en pueblos de New Hampshire; sin embargo, el diario demostró que
los detenidos eran casi todos adictos y distribuidores al menudeo que ya fueron
liberados.
“Los detenidos eran en
realidad delincuentes de bajo nivel, con escasa o nula vinculación con el
Cártel de Sinaloa”, dijo en entrevista Steven Porter, coordinador de la
investigación que realizó el equipo de Spotlight.”
Lo que descubrió el equipo de
reporteros contrasta con la versión que el director de operaciones de campo de
la DEA en Massachusetts, Jarod Forget, dijo al informar sobre una treintena de
redadas que llevaron a los arrestos.
“Somos la DEA. No vamos a
perseguir a los narcotraficantes minoristas de bajo nivel. Vamos tras las
organizaciones narcotraficantes, las redes (de distribución de droga a gran
escala)”, presumió Forget en ese entonces.
No obstante, el operativo de
una semana resultó en “una historia sobre la desconexión entre lo que dicen los
funcionarios federales acerca de las operaciones policiales sobre el terreno y
lo que realmente sucede”, resumió Porter, el coordinador de reporteros de The Boston Globe.
El equipo habló sobre los
presuntos miembros de cártel con policías municipales que acompañaron a los
agentes de la DEA en las redadas, quienes dijeron que desde el primer día
advirtieron que era ridículo identificar a los detenidos no sólo como miembros
del grupo criminal, sino como elementos de alto rango.
Porter trató de incluir una
entrevista con el director regional de operaciones de campo de la DEA, pero a
respuesta de esa agencia fue que no era posible debido al cierre de gobierno.
En lo que va de la
administración del presidente Donald Trump, particularmente desde el mes de
agosto, la DEA asegura que ha detenido dentro de Estados Unidos a 617
integrantes de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. En
administraciones anteriores la agencia no detuvo a ninguno.
Bases sólidas
Steven Porter dirige el equipo
Spotlight, un pequeño grupo de reporteros de investigación que en 2001
descubrió un extenso caso de abuso sexual infantil por parte de sacerdotes de
la iglesia católica de Massachusetts, investigación que los hizo acreedores al
Premio Pulitzer en 2002.
La historia saltó a la fama en
una película en 2015 que obtuvo numerosos reconocimientos en 2016.
Chapito negociará 18 días más
Un tribunal federal en Chicago
concedió ayer un par de semanas más para negociar su declaración de
culpabilidad a Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán.
Abogados del Chapito
informaron desde enero pasado que iniciaban negociaciones junto con su hermano
Ovidio Guzmán, quien ya se declaró culpable, pero a Joaquín le han otorgado
prórrogas a audiencias programadas, para darle tiempo a negociar a petición de
la defensa y la fiscalía.
La audiencia programada para
el próximo jueves pasó para el primero de diciembre, que es el primer día de
labores después de la ampliación de dos semanas.
Es la tercera ocasión que la
corte pospone audiencia para facilitar a ambas partes negociaciones.
Originalmente iba a ser el 15 de julio, pero pasó al 15 de septiembre, y antes
de esa fecha se pospuso nuevamente para el 13 de noviembre, por ahora pasa al
primer día de diciembre.
El tribunal que preside la
jueza Sharon Johnson Coleman aceptó una resolución del Departamento de Justicia
que establece que el gobierno se abstendrá de buscar la pena de muerte.