• La totoaba es una especie que ha mostrado recuperación en su población debido a esta práctica.
San José del Cabo, Baja California Sur. En reciente visita con el
Grupo Madrugadores de Los Cabos, el investigador y especialista en derecho
marítimo Rodrigo Serrano por la Universidad Autónoma de Baja California Sur.
(UABCS) dio a conocer que la acuicultura es una medida que puede sumar a la
conservación de algunas especies.
Esta propuesta puede ayudar sobre todo a aquellas especies en
peligro de extinción, pero también a las de alto consumo.
“La acuacultura es una de las llaves maestras para que a través de una
producción controlada por personas y empresas podamos reproducir especies que
pudieran agotarse en el mediano o corto plazo porque son de alto consumo, como
el camarón, pulpo, mojarra, aquellas que puedan ser sujetas a ser cultivadas en
espacios cerrados o áreas en tierra con agua marina”
Como ejemplo, explicó que la totoaba está en peligro de extinción debido
a la pesca ilegal y está protegida por las leyes mexicanas y por acuerdos
internacionales, por lo que los esfuerzos de conservación incluyen la
reproducción en cautiverio, la prohibición de pesca y operativos para combatir
el tráfico ilegal, lo que hasta ahora ha mostrado resultados positivos.
Insistió en que la regulación de actividades marítimas es compleja, sin
embargo, deben reforzarse y respetarse las medidas que ya existen. Consideró
necesario que áreas como Cabo Pulmo, Isla Espíritu Santo, La Reserva de la
Biosfera de Vizcaíno y otras más, sean respetadas con lo que ya existe
normativamente desde la comunidad.
“El medio ambiente debe verse desde una
perspectiva integral, es decir, Baja California Sur también es privilegiada
porque es de las entidades que cuenta con un mayor número de áreas naturales
protegidas a cargo de la CONANP donde ya existen decretos y delimitaciones
geográficas”, concluyó