• Se buscará extender la implementación de estas estrategias a nivel nacional e internacional.
Fotogalería
San José del cabo, Baja California Sur.- En
compañía de autoridades del nivel federal, este lunes 11 de agosto en el
municipio de Los Cabos se dio inicio a la segunda jornada nacional de lucha
contra el dengue de México, en el qué principalmente se busca la implementación
del programa wolbachia.
Se trata de un esquema de control biológico para
mosquitos que se “infectan” con Wolbachia, con lo que se reduce la posibilidad
de contagio y se aminora la reproducción del mismo mosquito.
La ciudad de La Paz fue pionera en implementar esta
estrategia y actualmente a nivel nacional solo Baja California Sur y Yucatán
han aplicado este método; tras el inicio de la jornada se buscará extender la
estrategia a el resto de las entidades federativas e incluso a nivel
internacional.
Carlos Melo, Asesor de Emergencias de Salud en
México de la Organización Panamericana de la Salud, reconoció el trabajo
realizado por parte de la Secretaria de Salud Estatal y destacó, “Que esta estrategia se pase a todo el país e incluso de forma
internacional será un logro histórico”.
Por su parte el titular del Centro Nacional de
Prevención y Control de Enfermedades, Rafael Ricardo Valdez Vázquez, explicó
que la primera jornada se realizó en Jalisco al ser esta la ciudad con mayor
número de contagios en México y a nivel Internacional, de manera reciente.
“La segunda jornada se inicia aquí en Baja
California Sur porque tiene buenas prácticas en
muchos sentidos. Está la coordinación entre los órdenes de gobierno al
haber implementado acciones de control de mosquito, se han encargado de la
vigilancia epidemiológica, mejora la atención médica acciones de control e
innovación tecnológica, siendo pioneros en la implementación del control a
través de la liberación de mosquitos con wolbachia”, dijo.
Reiteró que es una tecnología propia de México que,
tras dar resultados positivos durante dos años en la ciudad de La Paz, ahora se
vincula con la estrategia nacional. Se bautizó incluso a este mosquito como “el
mosquito choyero” que ahora se llevará a 312 localidades prioritarias en el
país.
Adicionalmente se busca complementar esta
estrategia con la concientización para que cada ciudadano trabaje en su
prevención desde su hogar, se reforzarán el llamado a completar los esquemas de
vacunación y se dará un curso estandarizado para que el personal médico ofrezca
la mejor atención a los pacientes de dengue.