• Este método de control biológico se aplicó con éxito en la ciudad de La Paz, donde en 2024 se tuvieron 75 casos, en contraste con los más de 2 mil casos confirmados que se registraron en Los Cabos en ese mismo periodo.
Fotogalería
La Paz, Baja
California Sur. - Ante el reto de salud pública que el dengue planteó durante
2024 a Baja California Sur, particularmente en Los Cabos donde se concentró el
90 por ciento de los casos confirmados, el Gobierno del Estado lleva a cabo
desde este verano la primera fase de implementación del método de prevención
Wolbachia en dicho municipio con la finalidad de reducir riesgos para la
población, destacó la secretaria de Salud en la entidad, Ana Luisa Guluarte
Castro.
Al acudir a
un encuentro con integrantes de la actual legislatura estatal, convocada por la
Comisión de Asuntos Políticos en el marco de la iniciativa ciudadana que
propone la creación del municipio de Cabo San Lucas, la servidora pública
indicó que este esquema preventivo consiste en una transferencia tecnológica
que recibió el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades
(CENAPRECE).
Comentó que
este método de control biológico se aplicó con éxito en la ciudad de La Paz,
donde en 2024 se tuvieron 75 casos, en contraste con los más de 2 mil casos
confirmados que se registraron en Los Cabos en ese mismo periodo.
“Con el
respaldo del Gobierno de México, y el Ayuntamiento, se coordina esta estrategia
que consiste en introducir a un laboratorio la inofensiva bacteria Wolbachia a
zancudos Aedes aegypti, para imposibilitarlos de contagiar a las personas con
el virus del dengue”, añadió.
Guluarte
Castro explicó que este esquema preventivo será complementario de otras
acciones preventivas, como son las labores de control larvario que llevan a
cabo brigadas de vectores, así como las acciones de fumigación en colonias y
comunidades que presenten brotes.
La titular de
la dependencia convocó a la población del sur de la entidad para reforzar el
saneamiento básico de sus hogares derivado de las recientes lluvias que se han
presentado.
“Es
importante lavar y tapar los depósitos utilizados en la vivienda para acumular
agua de uso diario, asimismo voltear o tirar aquellos objetos, como llantas,
botes, tambos, botellas y otros que están en desuso y que pueden estancar agua
pluvial”, puntualizó.